Tipo de plaga
Nemátodos
Taxonomía: Nematodos
  • Meloidogynidae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Vitis vinifera: Raíces
  • Agrostis sp., Poa sp.: Raíces
Descripción biológica

Es una especie criófila, ya que puede sobrevivir con temperaturas del suelo por debajo de 0° C. Generalmente tiene una generación anual, pero en regiones cálidas, puede haber más de una generación por año, sobre todo en pasturas perennes. Los huevos, que permanecen en el suelo o en partes vegetales, requieren de un período de diapausa a baja temperatura, que termina con el aumento de la misma. Los juveniles se desarrollan dentro del huevo entre 15 a 17 días, a 22-26 °C; emergen del huevo e invaden la raíz, generalmente desde la zona de elongación. Dentro de la raíz se disponen con la región cefálica en el cilindro vascular y el cuerpo en la corteza. A los 12 días desde la invasión, se pueden distinguir los sexos. La hembra aumenta en anchura, de acuerdo con el desarrollo del sistema genital y, aproximadamente a los 30 días post invasión, deposita los huevos en una matriz gelatinosa. La reproducción se realiza mediante partenogénesis meiótica facultativa, pero puede haber fertilización en presencia de machos. El ciclo biológico dura entre 39 a 51 días a temperaturas de 20-26 °C.
La presencia de los juveniles está asociada con necrosis, hiperplasia e hipertrofia de la corteza, y con la presencia de células gigantes, con varios núcleos, en el cilindro vascular. Las células gigantes desorganizan el sistema vascular y se cree que este comportamiento es la causa del enanismo, tendencia a la sequía o muerte de la planta afectada. Las agallas se forman a partir de la hiperplasia e hipertrofia de la células de la corteza y, parcialmente, por el desarrollo de las células gigantes

Signos y síntomas / Daños

En los lotes infestados con M. naasi, los síntomas se observan en manchones de plantas de bajo crecimiento, que presentan hojas retorcidas y amarillentas desde las puntas. En las raíces se forman agallas redondeadas, intercaladas con otras agallas en forma de huso. Las agallas grandes pueden contener 100 o más hembras y masas de huevos . El daño está representado, primariamente, por la formación de las células gigantes, que se comportan como células transfers, a través de las cuales el nematodo se alimenta a expensas de la planta. El desarrollo y la permanencia de estas células dependen del estímulo continuo por parte del nematodo. A esto se suman las alteraciones fisiológicas y morfológicas que trae como consecuencia la presencia del nematodo.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Chaves, E.; Torres, M.S.; 2000. Nematofauna asociada a campos de golf en el sudeste de la provincia de Buenos Aires - En: Rev. Facultad de Agronomía 20 (3): 379-386, 2000. - Ed. Facultad de Agronomia - Universidad de Buenos Aires.. - Páginas/s: 379-386
  • Cucchi, N. J. A.; Becerra, V. C.; 2007. Insectos y ácaros - En: Manual de tratamientos fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección II: Frutales de Pepita y Nogal. - Editor/es: Becerra, V. C.; Cucchi, N. J. A.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. - Páginas/s: 687 - ISBN/ISSN: ISBN: 978 - 987 - 521 - 243 - 5
  • Cucchi, N.; Becerra, V.; Herrera, M. E.; 2006. Nematodos - En: Manual de Tratamientos Fitosanitarios para cultivos de Clima Templado bajo Riego. Sección I: Frutales de Carozo. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.. - Páginas/s: 279
  • Cucchi, Nello J. A.; Becerra, V. C.; 2009. Plagas. Ácaros, insectos y nemátodos - En: Manual de tratamientos fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección III: Vid - Tomo I. - Páginas/s: 368 - ISBN/ISSN: ISBN: 978-987-1623-14-3
  • Echeverría, M.M.; Chaves, E. J.; 1998. Identification of Meloidogyne naasi Franklin, 1965 from Argentina. Short communications - En: Nematologica 44. - Koninklijke Brill NV. - Páginas/s: 219-220
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.