- Hemiptera > Margarodidae
- Presente
- Malus domestica: Raíces, Planta entera
- Vitis vinifera: Raíces
La hembra adulta mide de 7 a 8 mm de largo por 4 mm de ancho, tiene forma ovalada y color amarillo rojizo oscuro, su cuerpo presenta arrugas y está recubierto de abundantes pelos cortos y rígidos. Tiene tres pares de patas en forma de ganchos; fundamentalmente el anterior, le sirve para desplazarse y cavar en la tierra y poder llegar de esta manera junto a las raíces delgadas de las cepas donde desova. Carece de ojos. El macho adulto es pequeño, de 2 mm de largo, y está provisto de alas.
Los huevos son de tamaño reducido, forma ovalada, color crema y superficie brillante.
La ninfa del primer estadio es color blanco cremoso a blanco amarillento y de 1 a 1,5 mm. Algunos autores la denominan "larva ambulatoria" por ser la encargada de dispersar la especie. Posee patas cavadoras y aparato bucal funcional. No posee ojos. La ninfa de segundo estadio solamente tiene aparato bucal funcional. Su cuerpo se convierte en un verdadero quiste, el cual pasa por tres etapas. Por las características morfológicas, recibe en este estadio el nombre de perla. La ninfa del tercer estadio es la hembra adulta.
Las hembras emergen de los quistes (estado de perla) a partir del mes de octubre, alcanzando su máxima expresión en diciembre, para declinar en enero y febrero. Inmediatamente comienzan a colocar posturas, constituidas generalmente por una cadena de huevos (oocitos), unidos por una sustancia pegamentosa y filamentos que darán lugar al ovisaco. El número de huevos depositado por cada hembra oscila entre 300 y 900. Las primeras ninfas migratorias aparecen generalmente a comienzos de enero y todo este proceso se extiende hasta marzo. Una vez ubicadas en las raicillas se fijan introduciendo su estilete y luego de un período de alimentación de una semana, comienzan a secretar escamas cerosas con las cuales forman un primer esbozo de quiste, perdiendo su forma alargada y haciéndose fusiformes, constituyendo la primera etapa del enquistamiento. Este período se extiende por ocho meses. En octubre pasa a la segunda etapa, para pasar luego a una tercera etapa, hasta la emergencia de las hembras, cerrándose de esa manera el ciclo. Es de destacar que puede pasar varios años en etapa de enquistamiento.
Ataca el sistema radicular. Las plantas atacadas por este insecto se distinguen de las demás por su crecimiento débil y clorótico. Descubriendo las raíces se observa que muchas raíces secundarias han muerto y han sido invadidas por hongos saprófitos. En ataques muy intensos pueden producir la muerte de las plantas.
- Cucchi, Nello J. A.; Becerra, V. C.; 2009. Plagas. Ácaros, insectos y nemátodos - En: Manual de tratamientos fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección III: Vid - Tomo I. - Páginas/s: 368 - ISBN/ISSN: ISBN: 978-987-1623-14-3 Vitis vinifera (Vid)
- Giganti, H.E.; Dapoto, G.L.; Vermeulen, J.D.; 2007. Capítulo 16: Manejo integrado de plagas de los frutales de pepita - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Editor/es: Sozzi, G. O.. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7 Cydonia oblonga (Membrillo), Malus domestica (Manzano)
- Strafile, D.; Becerra, V.; 2001. - En: Sanidad del viñedo argentino. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Revista de Información sobre Investigación y Desarrollo Agropecuario (IDIA XXI). N°1. - Páginas/s: 53 - 56 Vitis vinifera (Vid)
