- Ascomycota > Leotiomycetes > Rhytismatales > Rhytismataceae
- Presente solo en algunas áreas del país
- Pinus ponderosa: Hojas
Ascocarpos de color gris oscuro a negro, ovales, con márgenes pocos marcados, sin línea perimetral y sobresaliendo ligeramente de la superficie de la acícula. En estado maduro presentan una incisión longitudinal, dispuesta entre dos líneas de estomas, por donde se liberan las ascosporas. La disposición del ascocarpo es subepidérmica en corte transversal, presenta clípeo con labios hialinos, y una pared basal que puede estar presente, ausente o poco definida en algunos cortes. Paráfisis con ápices ligeramente ensanchados. Ascos de 100-150 x 10-15 μm. Ascosporas 100-120 x 1-2 μm. Conidioma ausente. No forman líneas oscuras en las acículas.
Produce clorosis y defoliación generalmente concentrada en la zona inferior e interior de la copa. El signo corresponde a una fructificación de origen sexual (ascocarpo). Se observa en forma de óvalos más o menos definidos, de color gris oscuro que frecuentemente se encuentran muy próximos de manera tal que sus extremos entran en contacto tomando un aspecto coalescente. Se lo encuentra en las acículas muertas o en porciones muertas de acículas vivas tanto en el haz como en el envés.
Este organismo se ve favorecido por condiciones de humedad alta y sombreado. La falta de manejo en las plantaciones es uno de los principales factores que favorecen a esta enfermedad.
- Gomez, C; Greslebin, A; Rajchenberg, M; 2010. - En: Plagas y enfermedades de Pinus sp. de la región Andino Patagónica de Argentina. - Facultad de ingenieria. UNPSJB. Primera edición.. - Páginas/s: 83 - ISBN/ISSN: 978-987-05-8935-8 Pinus ponderosa (Pino ponderosa)
- Rajchenberg, M.; Greslebin, A. G.; Mattes Fernández, H.; de Errasti, A.; 2015. - En: La gestión de las enfermedades. Manual de Buenas Prácticas para el manejo forestal sustentable de plantaciones, con énfasis en la conservación de la biodiversidad en la región de la Patagonia. Pinus ponderosa (Pino ponderosa)
