- Lepidoptera > Tortricidae
- Plaga Cuarentenaria Presente
- Vitis vinifera: Flores, Frutos
Los huevos son al principio blanquecinos y luego se tornan amarillentos. Son aplanados, lenticulares y miden alrededor de 0,7 x 0,6 mm. Estos son colocados por las hembras en forma aislada o en grupos de 2 a 3, sobre superficies lisas. El desarrollo del embrión puede advertirse dentro de los huevos en donde, en el último período larval, se observa la cabeza negra de la larva.
Las larvas alcanzan los 10 a 15 mm de longitud y poseen cinco estadíos de desarrollo. Al comienzo el cuerpo presenta una coloración amarillo clara, con la cabeza y el escudo protorácico negros. Luego el cuerpo de la larva adquiere tonalidades que varían entre el verde y amarillo dependiendo de su alimentación, mientras que la cabeza y el escudo protorácico se tornan pardos.
La pupa es de color blanquecina, verde o azulada en el inicio, para luego pasar a un color pardo oscuro. Está envuelta por un capullo sedoso blanquecino. El tamaño varía con el sexo: hembra: 5 a 9 mm; macho: 4 a 7 mm.
El adulto posee aproximadamente 10 a 13 mm de envergadura alar y 6 a 8 mm en reposo. En general presenta una coloración grisácea. Las alas anteriores presentan ornamentaciones en mosaico de color pardo – rojo- azul que contrastan con el tinte grisáceo, más o menos uniforme, de las alas posteriores. Éstas se mantienen ocultas en posición de reposo. No presentan dimorfismo sexual y el diseño alar es similar en machos y hembras.
La plaga presenta tres a cuatro generaciones en el país. En la primera generación, la hembra coloca los huevos durante un período de 6 a 8 semanas. Las larvas emergen a los 10 días, alimentándose de la flor. La pupa o crisálida permanece fuera de las inflorescencias, preferentemente en las hojas o bajo la corteza. Durante la segunda generación, las hembras oviponen por un período de 2 a 3 semanas. Las larvas se alimentan de la superficie del grano, para luego ingresar en él. Empupa en racimos, hojas y bajo la corteza. En la tercera generación, la oviposición se produce sobre los granos, y las larvas penetran en las bayas, ubicándose principalmente entre ellas. Se alimentan de los frutos, pudiendo trasladarse a través del raquis, consumiendo la superficie de granos. Forman tejido sedoso entre los mismos.
La plaga, durante primera generación, afecta los botones florales y los frutos recién cuajados. Para detectar su presencia se deben buscar flores y frutos unidos por sedas, las larvas se refugian en el mismo y pueden empupar allí. también.
Durante la segunda y tercera generación las larvas se alimentan de las bayas. Se observan granos vacíos y presencia de seda con excrementos colgando de las mismas. Se puede ver la acción de las larvas, por la presencia de perforaciones que realizan al ingresar al interior del grano.
La última generación está asociada con la aparición de hongos de los géneros Alternaria, Botrytis, Cladosporium, Penicillium, entre otros, que provocan podredumbres.
En uvas de mesa, los daños se manifiestan por una pérdida de la calidad estética y su consecuente pérdida de valor comercial.
En uvas de vinificación, las pérdidas directas no son tan importantes; mientras que las indirectas son mayores, por la disminución de la calidad a causa de la aparición de hongos saprófitos.
El viento, el fotoperíodo, que provoca la entrada en diapausa, y la lluvia, influyen negativamente en los vuelos. Muchas veces, la condensación de agua de rocío sobre el follaje, representa la única fuente de agua liquida para los adultos.
Temperaturas elevadas durante la primavera y el verano aceleran los procesos y es posible que se inicie otra generación.
- Centeno, S.; 2011. - En: Cómo reconocer a la polilla de la vid. - Ruralis. - Páginas/s: 28 - ISBN/ISSN: 1668-5083 Vitis vinifera (Vid)
- Dagatti, C. V.; Herrera, M. E.; Becerra, V. C.; 2018. Tablas de vida y fecundidad de la polilla de la vid Lobesia botrana (Den. et Schiff.) a cuatro temperaturas diferentes - En: X Congreso Argentino de Entomología. Vitis vinifera (Vid)
- Dagatti, C.; Herrera, M. E.; Debandi; G.; González, M.; Sosa, C.; Becerra, V.; 2017. Enemigos naturales de Lobesia botrana en Mendoza - En: Boletín INTA Mendoza en Acción N° 004. - EEA INTA Mendoza. Vitis vinifera (Vid)
- Gonzalez, M.; 2010. - En: Lobesia botrana: Polilla de la uva. - Revista Enología Año VII. - ISBN/ISSN: 1668-3889 Vitis vinifera (Vid)
- Mendoza, G. B.; Becerra, V. C.; Portillo, V. A.; Vicchi, F. R.; Bergas, V.; Van den Bosch, M. E; 2018. Pérdida de rendimiento por Lobesia botrana en un viñedo cv. Tocai Friulano en Mendoza, bajo condiciones predisponentes para podredumbre de los racimos - En: X Congreso Argentino de Entomología. Vitis vinifera (Vid)
