- Heteroderidae
- Presente solo en algunas áreas del país
Recibe su nombre debido a que la hembra al morir toma el aspecto de un quiste endurecido que permanece en el suelo, como forma de resistencia, protegiendo los huevos y tornándolos viables durante muchos años. Dentro de los mismos se encuentran las larvas con el primer estadio completo.
El estado infectivo de éste nematodo corresponde al de la larva del segundo estadio, la que luego de emerger del huevo penetra en las raíces de la soja. La forma juvenil de la hembra queda inmovilizada en el sitio de alimentación y toma una forma globosa, al principio de color blanco cremosa, y posteriormente de color amarillo. El tamaño máximo que alcanza la hembra adulta es de 0,6 mm. de largo.
Al finalizar el estado adulto la hembra se transforma en una bolsa de huevos castaño oscuro, formando el quiste. Dentro de cada quiste se pueden encontrar de 100 a 600 huevos. Se han encontrado huevos viables hasta los ocho años después del último cultivo de soja.
Este patógeno utiliza los asimilados vegetales para su crecimiento, además destruyen los sistemas de conducción de las raíces, limitando así la absorción de agua y de nutrientes. La infestación se manifiesta como manchones de plantas pequeñas y amarillentas, el sistema radical se vuelve necrótico y reducido, con una escasa formación de nódulos.
- Belmonte, M. L.; Carrasco, N.; Báez, A.; 2006. - En: Cosecha Gruesa. Soja, Maíz, Girasol. Manual de campo. - INTA. RIAN/RIAP. Glycine max (Soja)
- Coronel, N. B.; 2014. - En: Nematodos fitoparásitos en cultivos de soja y su control. - Libro de Resúmenes del 3º Congreso Argentino de Fitopatología. 1ra ed. Córdoba.. - Páginas/s: 560 - ISBN/ISSN: 978-987-24373-1-2 Glycine max (Soja)
- Coronel, Norma; Devani, Mario; Gastaminza, Gerardo; Sanchez, José; 2015. Nemátodos fitoparásitos en el cultivo de soja en el noroeste argentino - En: El cultivo de la soja en el noroeste argentino. Campaña 2014/2015. - Editor/es: Ploper, Daniel. - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). Tucumán. - Páginas/s: 174 Glycine max (Soja)
- Distéfano de Vallone, S.; 2002. - En: Enfermedades de la Soja. - Páginas/s: 68 - 74 Glycine max (Soja)
- Doucet, M. E.; Lax, P.; 2005. Mesas Redondas. Nemátodos que atacan al cultivo de la soja en Argentina. Principales géneros y especies detectados en Argentina en suelos cultivados con soja - En: XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. III Taller de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Páginas/s: 639 Glycine max (Soja)
- Galván, M. E.; 2002. - En: El Cultivo de la Soja en el NOA. - Páginas/s: 33 - 36 Glycine max (Soja)
- Lago, M. E.; Bodrero, M.; Gamundi, J. C.; 2002. - En: Nemátodo del quiste de la Soja. - Páginas/s: 83 - 87 Glycine max (Soja)
- Lorenzo, E.; 2005. Mesas Redondas. Nemátodos que Atacan al Cultivo de la Soja en Argentina. Diferente Susceptibilidad de Distintos Cultivares de Soja a la Acción del Nemátodo del quiste Heterodera glycines - En: XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. III Taller de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Páginas/s: 639 Glycine max (Soja)
- Pioli, R.; 2000. - En: Enfermedades de soja. - Páginas/s: 4 Glycine max (Soja)
- Vincini, A.M.; Álvarez Castillo, H.A.; 2011. Capítulo 11: Plagas de los cultivos de girasol, maíz y soja. - En: Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja.. - Editor/es: Andrade, F.H.; Sadras, V.O.. - EEA INTA Balcarce - Fac. Ciencias Agrarias UNMP. - Páginas/s: 22 Glycine max (Soja)
