Sinonimia / Otros nombres científicos
Aspidiotus lataniae
Aspidiotus punicae
Diaspidiotus lataniae
Aspidiotus aspleniae
Aspidiotus cydoniae
Aspidiotus greeni
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Hemiptera > Diaspididae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Vitis vinifera: Frutos, Hojas, Ramas
Descripción biológica

Los huevos son amarillos, elongados y de 0,15 mm de longitud.
El primer estadio larvario o crawler, es amarillento y mide 0,15 mm de longitud. La muda se produce luego de 14 días aproximadamente, dando lugar al segundo estadio, que presenta la misma coloración que la hembra adulta.
El diámetro de la hembra adulta, es de 1 a 2 mm. Tanto la coloración como la forma de la hembra adulta pueden ser variables. Sobre las hojas, la coloración es gris a blanco y la forma circular y convexa; sobre tallos, la coloración es castaña y la forma, ligeramente convexa. La exuvia es subcentral y castaño-amarillenta.
El escudo del macho es ovalado y elongado, similar en color al de la hembra, pero no siempre está presente. Las exuvias son subterminales y amarillas. El macho adulto es pequeño, posee un par de alas y carece de piezas bucales. Vive de 24 a 48 hs.
Los huevos son depositados bajo la cubierta de la hembra y eclosionan poco tiempo después, usualmente en unas pocas horas. El primer estadio, o crawler, generalmente se asienta cerca de la hembra madre y muda después de 14 días. El segundo estadio de la hembra dura de 2 a 3 semanas antes de mudar al estado adulto.
La bibliografía internacional, indica de dos a cuatro generaciones anuales en diferentes países, con una duración de huevo a hembra adulta, de 56 a 65 días.
La dispersión activa se da a través de los crawlers, pero la especie puede dispersarse también de manera pasiva, al ser transportada por viento o animales, incluyendo al hombre. Condiciones de tiempo seco, favorecen la dispersión y el establecimiento. Las lluvias abundantes, en cambio, causan una alta mortalidad de los crawlers.

Signos y síntomas / Daños

H. lataniae puede detectarse sobre hojas, ramitas, frutos y corteza, visualizándose las picaduras. Los frutos infestados pueden mostrar la piel con coloración verde pálido o amarillo, en la zona de alimentación del insecto, incluso luego de que éstos sean removidos. En frutos de piel delgada, la pulpa puede verse afectada, mostrando nódulos adheridos al interior de la cáscara y en correspondencia, depresiones en la pulpa de la fruta madura.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Granara de Willink, M. C.; Claps L. E.; 2003. Cochinillas (Hemiptera: Coccoidea) Presentes en Plantas Ornamentales de la Argentina. - En: Neotropical Entomology. - Páginas/s: 625-637 - ISBN/ISSN: ISSN 1678-8052 version On-line
  • Zamudio, P.; Claps, L.E.; 2005. - En: Diaspididae (Hemiptera: Coccoidea) Asociadas a Frutales en la Argentina. - Neotropical Entomology 34(2):255-272.. - Páginas/s: 255-272
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.