- Virus > Closteroviridae > Closterovirus
- Plaga no cuarentenaria reglamentada
- Vitis vinifera: Planta entera
Los virus de la familia Closteroviridae, tienen un sentido positivo mono, bi o tripartito. Genoma de ARN de 13 a 19 kb y sin envoltura, partículas filamentosas de 650 a 2200 nm de largo y 12 nm de diámetro. Infectan plantas, principalmente de la clase Dicotiledonea, muchas de las cuales, son cultivos frutales. La transmisión es por pulgones, moscas blancas, cochinillas pseudococcidas o cochinillas blandas, de manera semipersistente. La transmisión experimental por inoculación mecánica es muy difícil o imposible y se desconoce la transmisión por semillas. Algunos miembros de la familia se han diseñado como vectores de interferencia de ARN y expresión génica.
Géneros: Ampelovirus, Closterovirus, Crinivirus y Velarivirus.
Esto es un resumen del Informe del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) sobre la familia Closteroviridae, que está disponible en: www.ictv.global/report/closteroviridae
Es una enfermedad sistémica, se distribuye en casi todos los órganos de la planta. Se trasmite por injerto; no por contacto o en forma mecánica en condiciones de campo, aunque algunas sí lo hacen bajo condiciones controladas en laboratorio.
Manifestan síntomas en forma errática en el campo. Es común que cepas que un año mostraron fuertes síntomas, al siguiente no lo hagan. Estas características hacen que el único modo de tener la certeza de la presencia de la enfermedad sean los métodos de diagnóstico: indexing (injertación de indicadores específicos), trasmisión a huéspedes herbáceos y tests serológicos.
La trasmisión de este closterovirus se realiza a través de cochinillas harinosas (Planococcus ficus). El uso de portainjertos resistentes enfermos y la multiplicación vegetativa son las causas principales de su difusión. Los portainjertos generalmente son portadores sin síntomas y los sarmientos usados para multiplicación no muestran, al momento de la poda, síntomas que permitan descartar las plantas enfermas.
El síntoma común en todas las variedades de vid es el enrollamiento de la lámina foliar hacia el envés. En variedades tintas, está acompañado por el prematuro enrojecimiento del limbo de las hojas. Las nervaduras de primero y segundo orden permanecen verdes. En los racimos se observa una maduración despareja de las bayas que, a menudo, no alcanzan a lograr el color normal, siendo también menor el tenor azucarino. Los síntomas de esta enfermedad son fácilmente confundidos con ataques de ácaros del género Brevipalpus.
- Abán, M.; Rivadeneira, M.; Semke, R.; López, N.; Gomez Talquenca, S.; Galván, M.Z.; 2021. - En: Identificación de virus asociados al cultivo de la vid en viñedos industriales del noroeste argentino. - V Congreso Argentino de Fitopatología. 22-23 septiembre 2021. Corrientes. - Páginas/s: 217 Vitis vinifera (Vid)
- Gomez Talquenca, S; Alonso, R.; Luna, F.; Lanza Volpe, M.; Buscema, F; 2023. Occurrence of Nine Grapevine Viruses in Commercial Vineyards of Mendoza, Argentina - En: Viruses 2023, 15, 177. - Páginas/s: 1-7 Vitis vinifera (Vid)
- Gómez Talquenca, S.; Gracia, O.; García Lampasona, S.; Grau, O.; 2003. - En: A young grafted vines declyne syndrome in Argentina vineyards. - 14th Meeting of the international council for the study of virus and virus-like diseases of the grapevine. Bari. Italia.. - Páginas/s: 146 Vitis vinifera (Vid)
- Gómez Talquenca, S.; Lanza Volpe, M.; Engel, E.; Gracia, O.; 2007. - En: Ocurrencia de tres virus asociados a leafroll en viñedos de Cabernet Sauvignon en Mendoza. - XI Congreso Latinoamericano de Viticultura y Enología. Ciudad de Mendoza. Mendoza. 26-30 de noviembre. Vitis vinifera (Vid)
