Nombre vulgar
pie negro
Sinonimia / Otros nombres científicos
Pythium ultimum
Globisporangium ultimum var. ultimum
Pythium ultimum var. ultimum
Pythium ultimum var. sporangiiferum
Globisporangium ultimum var. sporangiiferum
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
- Oomycota > Incertae sedis > Incertae sedis > Incertae sedis
Condición:
- Presente
Cultivos / Órgano afectado:
- Gossypium hirsutum: Planta entera
- Fragaria ananassa: Plántulas, Raíces, Planta entera
- Beta vulgaris: Raíces
- Prosopis sp.: Raíces
- Allium cepa: Raíces
- Ceiba speciosa: Raíces
Signos y síntomas / Daños
Síntomas: Pueden causar diversos tipos de daños desde que comienza la germinación hasta que termina el estado de plántula, los más comunes son podredumbre de la semilla, raíz, daño y/o muerte de plántulas antes y después de nacer. Caída de almácigos.
Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
- Bonacic Kresic, I.; Fogar, M.; Guevara, G.; Simonella, M.; 2010. - En: Algodón. Manual de campo. - Editor/es: Bianconi, A.. - Eds. Ediciones INTA (RIAN. - ISBN/ISSN: ISBN 978-987-1623-71-6 Gossypium hirsutum (Algodón)
- Bonacic Kresic; S/F. Primera etapa del cultivo. Enfermedades del algodonero - En: Manual de cultivo de algodon. - Bayer Crop Science.. Gossypium hirsutum (Algodón)
- De la Fuente E. B.; Poggio, S. L.; Lenardón, S. L.; 2006. - En: Producción de Granos. Bases Funcionales para su Manejo. - Páginas/s: 785 - ISBN/ISSN: ISBN: 950-29-0713-2 Gossypium hirsutum (Algodón)
- Docampo, D. M.; Nome Docampo, C.; Nombe Huespe, S. F.; 2024. - En: Enfermedades de la Plantas en Argentina: Compendio de enfermedades de plantas estudiadas en Argentina (1996-2019). - Editor/es: Nome Docampo, C.. - IPAVE - CIAP. - Páginas/s: 1076 Ceiba speciosa (Palo borracho)
- Frezzi, M.J; 1956. - En: Especies de Pythium fitopatógenas identificadas en la República Argentina.. - Rev. investig. agric. Vol. 10 (2). Eds. INTA.. - Páginas/s: 113-241. Cucurbita maxima (Zapallo, Calabaza), Linum usitatissimum (Lino), Pisum sativum (Arveja)
- Frezzi, M.j.; 1977. - En: Especies del género Pythium y Phytophthora fitopatógenas identificadas en Argentina. . - Editor/es: Boletin. Eds., Serie Didactica 2. Inst. de Cs. Agronómicas. UNCb.. - Páginas/s: 96 pp. Beta vulgaris (Remolacha), Capsicum annuum (Pimiento, Ají, Morrón), Triticum aestivum (Trigo)
- Kiehr, M; Delhey, R; Frayssinet, S; Anderson, F; 1992. Libro de resúmenes 104 - En: Enfermedades de cebolla identificadas en el Valle Bonaerense del Río Colorado. - XV Congreso Argentino de Horticultura. Allium cepa (Cebolla)
- Mazzanti de Castañón, M. A.; 1972. Enfermedades de las plantas registradas en la provincia de Corrientes - En: IDIA. - Mesa de Fitopatología. Facultad de Agronomía y Veterinaria. - Páginas/s: 7-27 Beta vulgaris (Remolacha), Ceiba speciosa (Palo borracho)
- Meneguzzi, N.; Pastor, S.; Salerno, C.; Kirschbaum, D.; 2011. Identificación de especies de Pythium (Peronosporales: Pythiaceae) asociados a síntomas de podredumbre de raíz en frutilla - En: 2º Congreso Argentino de Fitopatología. 1, 2 y 3 de junio. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. Libro de resúmenes. - Páginas/s: 124 - ISBN/ISSN: 978-987-544-389-1 Fragaria ananassa (Frutilla)
- Palmucci, H.E.; 2015. - En: Caracterización de especies fitopatógenas de Pythium y Phytophthora (Peronosporomycetes) en cultivos ornamentales del cinturón verde La Plata-Buenos Aires y otras áreas y cultivos de interés. - Facultad de Ciencias Naturales y Museo Universidad Nacional de La Plata. - Páginas/s: 448 Fragaria ananassa (Frutilla)
- Palmucci, Hemilse E.; Wolcan, Silvia M.; Grijalba, Pablo E.; 2011. - En: Status of the Pythiaceae (Straminipila) in Argentina. - Editor/es: Sociedad Argentina de Botánica.. - Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica N° 46. - Páginas/s: 16 - ISBN/ISSN: ISSN 0373-580 X Prosopis sp. (Algarrobo)
- Pucheta, J.; Gomez Carmona, J.; Grijalba, P.; 2020. Especies de Pythium spp. afectando trigo y cebada - En: 1º Congreso Argentino de Semillas. - Páginas/s: 144 Hordeum vulgare, Triticum aestivum (Trigo)
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.
