Nombre vulgar
Algodonosa
Peludilla
Sinonimia / Otros nombres científicos
Gnaphalium spathulatum
Gnaphalium pensylvanicum
Gnaphalium purpureum var. spathulatum
Gnaphalium platense
Gnaphalium peregrinum
Gamochaera platensis
Gnaphalium purpureum ssp. pensylvanica
Tipo de plaga
Especie Vegetal
Taxonomía: Malezas
- Dicotyledonae > Asterales > Asteraceae
Condición:
- Presente solo en algunas áreas del país
Cultivos / Órgano afectado:
- Gossypium hirsutum: Planta entera
- Saccharum officinarum: Planta entera
Descripción biológica
Planta bienal o perenne, invernal. Plántula de cotiledones sésiles, ovales, muy pequeños, pilosos, primer hoja con lámina oval, margen ondulado, ápice con mucrón corto. Tallos ascendentes o erectos, simples o ramificados, lanosos, de 20 a 25 cm de altura. Hojas espatuladas, obtusas y mucronadas en el ápice, lanosas en ambas caras. Flores en capítulos numerosos o aglomerados en las axilas de las hojas superiores y en los ápices de las ramas, formando una pseudo-espiga hojosa.
Signos y síntomas / Daños
Compite con los cultivos por nutrientes y agua, disminuyendo sus rendimientos.
Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
- Bonacic Kresic, I.; Fogar, M.; Guevara, G.; Simonella, M.; 2010. - En: Algodón. Manual de campo. - Editor/es: Bianconi, A.. - Eds. Ediciones INTA (RIAN. - ISBN/ISSN: ISBN 978-987-1623-71-6 Gossypium hirsutum (Algodón)
- Cabrera, D. C.; Juárez Ansonnaud, R.; Varela, A. E.; 2020. Análisis de la comunidad de malezas en dos edades de corte del cultivo de caña de azúcar (Sacharum officinarum L.) - En: Revista Agronómica del Noroeste Argentino (RANAR). - Facultad de Agronomía. - Páginas/s: 31-38 - ISBN/ISSN: 2314-369X Saccharum officinarum (Caña de azúcar)
- Lovato Echeverria, R.; López, M. G.; Leguizamón, E. S.; Vanni, R. O.; 2018. - En: Guía para la identificación de malezas del cultivo de arroz (Oryza sativa), en la Provincia de Corrientes. Segunda edición, actualizada y ampliada. - UNNE. - Páginas/s: 146 - ISBN/ISSN: 978-987-510-261-3 Oryza sativa (Arroz)
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.
