Nombre vulgar
Pietín
Pietín del trigo
Mal del pie del trigo
Sinonimia / Otros nombres científicos / Acrónimos
Ophiobolus graminis
Ophiobolus graminis var. Tritici
Rhaphidophora graminis
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Sordariomycetes > Magnaporthales > Magnaporthaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Hordeum leporinum, Hordeum vulgare var. vulgare, Lolium multiflorum, Lolium perenne, Secale cereale, Triticum aestivum: Hojas, Raíces, Tallo
Descripción biológica

G. graminis forma ascosporas que tienen poca importancia en la epidemiología de la enfermedad, ya que la diseminación es fundamentalmente de planta a planta a través de las hifas que el hongo desarrolla en el suelo, haciendo “puentes” entre raíces enfermas, pasando así de las planta infectadas o restos de rastrojo del cultivo antecesor (dónde subsiste como saprófito) a un hospedero cercano susceptible.
Este patógeno tiene baja habilidad de competición saprofítica. Los tejidos más importantes para la sobrevivencia de éste patógeno son las coronas de las plantas cultivadas infectadas y fragmentos de raíces infectadas, dónde se forman los peritecios, que constituyen su principal fuente de inóculo.
Las pérdidas de rendimiento varían con el tipo de suelo, sistema de labranza, las rotaciones, y las condiciones climáticas.

Signos y síntomas / Daños

Cuando el micelio entra en contacto con las raíces de las plantas de trigo, el patógeno se disemina sobre su superficie, desintegrando el xilema y floema, y avanzando sobre la raíz principal y la base del tallo. Los primeros síntomas surgen a los 7-10 días después de iniciada la penetración. La colonización en los tejidos determina una interferencia en la absorción y transporte de agua y nutrientes. Luego colonizar los tejidos G. graminis formará peritecios, los que sobrevivirán junto con el micelio, en los restos culturales o en las gramíneas nativas.
G. graminis puede atacar en cualquier estado de crecimiento pero los síntomas son más evidentes y comunes de observar luego de la floración. En la época de espigazón pueden visualizarse manchones de plantas muertas con coloración blanca. Cuando estas plantas son arrancadas, las raíces no ofrecen resistencia y el sistema radical se encuentra total o parcialmente destruido. Cuando se lavan las raíces puede observarse en las mismas una pudrición de color negro, donde se evidencia la presencia de costras de color negro brillante, constituidas por el micelio del hongo que se extienden hasta el primer nudo de la planta.
En resumen en ataques severos las plantas manifiestan crecimiento reducido o enanismo, desuniformidad de altura, bajo número de macollos, clorosis, retraso de la floración, pobre llenado de la espiga y senescencia anticipada; las plantas pueden volcarse en distintas direcciones. Si las infecciones ocurren tarde en la primavera, la enfermedad no provoca disminuciones importantes en la altura de las plantas, pero puede provocar aborto floral y espigas blancas. La muerte de la planta determina la madurez precoz de algunas espigas con la formación de granos chuzos

Condiciones predisponentes

Se citan como condiciones predisponentes alta humedad del suelo y precipitaciones, baja fertilidad edáfica (fundamentalmente nitrógeno y fósforo), suelos compactos (mala aireación) y alcalinos. Suelos con estas características presentan en general inmovilización o deficiencia de manganeso, cuya disponibilidad influencia la actividad de microorganismos en la rizósfera. Temperaturas entre 12 y 18ºC favorecen la infección. La severidad se incrementa con varios años de monocultivo.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Monterroso, L.; Juan, V.F.; Graziano, H.; 2004. Fitopatología Vol. 39 (2):85-89. - En: Fuentes de inóculo de Gaeumannomyces graminis var. tritici el agente causal del pietín del trigo en la secuencia trigo-soja de segunda-trigo. - Fitopatología Vol. 39. - Páginas/s: 85-89
  • Annone, J. G.; 2005. Simposios. Enfermedades de soja, girasol, maíz y trigo en sistemas sustentables (siembra directa).El desafío del manejo integrado de enfermedades de los cultivos en sistemas agrícolas conservacionistas: El caso de la sanidad del trigo en siembra directa - En: XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. III Taller de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Páginas/s: 639
  • Anonne, J. G.; Kohli M. M.; 1996. - En: Principales enfermedades de trigo asociadas a siembra directa en Argentina: importancia y medidas de protección. En: Trabajos presentados en IV Congreso Nacional de Siembra Directa: Una estrategia para todos. - AAPRESID. Villa Giardino. - Páginas/s: Pp. 135-159
  • Carmona, M.A.; Pioli, R.; Reis, E.M.; 1999. Vol. 19 (1) - En: Malezas hospedantes de hongos necrotróficos causantes de enfermedades en trigo y cebada cervecera en la Región Pampeana. - Rev. Fac. Agron. (B. Aires). - Páginas/s: 105-110
  • Carmona, M.A.; 2005. - En: Manual para el manejo integrado de enfermedades en trigo. - 2da Edicion. Capital Federal. - Páginas/s: 62pp - ISBN/ISSN: ISBN 987-43-3784-2
  • Carmona, M.; 2001. - En: Guía práctica de enfermedades de Trigo. - Páginas/s: 28 - ISBN/ISSN: ISBN: 950-43-3783-4
  • Carmona, Marcelo A.; 2008. - En: Manejo Integrado de las principales enfermedades de la cebada cervecera: el caso de las manchas foliares. - Editor/es: XVI Congreso de Aapresid "Quo Vadis". - XVI Congreso de Aapresid. - Páginas/s: 297-305
  • Cordo, C.A.; Sisterna, M.N.; 2014. - En: Enfermedades del trigo: avances cientificos en la Argentina. - Páginas/s: 416 - ISBN/ISSN: La Plata, Buenos Aires
  • Formento, A.N.; 2004. Las enfermedades del trigo en la subregión triguera III (Entre Ríos) - En: VI Congreso Nacional de Trigo. IV Simposio Nacional de Cultivos de Siembra Otoño-Invernal. 20-22 de octubre. Bahia Blanca, Buenos Aires. Libro de Actas. - Páginas/s: 219-220
  • Formento, N.; 1999. - En: Manejo Integrado de Enfermedades del Trigo, en Sistemas Convencionales, Siembra Directa, y de Alta Producción. - Editor/es: EEA INTA Parana. - INTA EEA Paraná. - Páginas/s: 116
  • Monterroso, L.; Juan, V.F.; Graziano, H.; 2004. - En: Fuentes de inoculo de Gaeumannomyces graminis var. Tritici el agente causal del pietin del trigo en la secuencia trigo-soja de segunda-trigo. - Fitopatología. - Páginas/s: Vol.39 (2):85-89
  • Monterroso, L.; Juan, V.F.; 2008. - En: Estimacion de perdidas de rendimiento en trigo ocacionadas por pietin. - 1er Congreso Argentino de Fitopatologia. Ciudad de Cordoba. Cordoba. 28-30 de mayo. - Páginas/s: Libro de resumenes: 159
  • Monterroso, L.; Urbina, J.; Petersen, M.I.; 2008. - En: Pietin del trigo, estudio de incidencia y severidad en variedades de trigo. - 1er Congreso Argentino de Fitopatologia.. Ciudad de Cordoba. Cordoba. 28-30 de mayo. - Páginas/s: Libro de resumenes: 160
  • Monterroso, Liliana.; Urbina, Juliana.; Petersen, Inés.; 2016. - En: Pietín del Trigo. - Editor/es: Revista Conciencia Rural. - Facultad de Agronomía de Azul / Revista Conciencia Rural. - Páginas/s: 3
  • Perez Fernandez, J.; 2003. VII - En: Enfermedades del cultivo de trigo en la provincia de la Pampa. - Actualización técnica del cultivo de trigo en la provincia de La Pampa. Boletín Nº 58. - Páginas/s: 65-85
  • Pérez Fernandez, J.; Corró Molas, A.; 2004. Enfermedades radiculares de trigo: pietin de los cereales. - En: Trigo. Actualización 2004. - EEA Anguil. - Páginas/s: Boletín 83: 41-51
  • Pérez Fernández, J.; Corro Molas, A.; 2007. - En: Pietín de los Cereales. - Páginas/s: 5
  • Wigdorovitz, P.I.; Figueruelo, A.M.; Pérez Fernández, J.; Comerio, R.M.; Kiehr, M.; Wright, E.R.; 2021. Patogenicidad de aislados de Gaeumannomyces graminis en trigo (Triticum aestivum) y busqueda de posibles antagonistas - En: 5° Congreso Argentino de Fitopatología; 59thMeeting of the APS Caribbean Division. - Páginas/s: 192
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.