Nombre vulgar
Podredumbre de las vainas del cuello o del pie
Pietín
Sinonimia / Otros nombres científicos
Ophiobolus oryzinus
Gaeumannomyces graminis graminis
Linocarpon cariceti
Ophiobolus graminis var. graminis
Linocarpon oryzinum
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Sordariomycetes > Magnaporthales > Magnaporthaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Oryza sativa: Hojas, Raíces, Tallo
  • Hordeum vulgare var. vulgare: Plántulas, Raíces, Tallo
Descripción biológica

Se trata de un patógeno facultativo, que puede persistir en forma saprófita en restos de cultivos, aunque esta característica está muy influenciada por la flora antagonista del suelo y la acción de estos agentes puede producir, además, una declinación de su patogenicidad. Bajo condiciones favorables de humedad y temperatura (primaveras lluviosas) las ascosporas son violentamente impulsadas por los peritecios, presentes en los rastrojos, y luego transportadas por el viento. Se ha demostrado que las ascosporas que caen en el terreno pueden infectar las raíces de las plántulas de cultivos susceptibles, lo cual, en conjunción con su transporte por el viento, determina que la enfermedad pueda invadir nuevas zonas de cultivo. Puede permanecer como micelio en los restos de cultivo y en la base de los tallos infectados, constituyendo otra fuente de infección. La difusión del G. graminis durante el período de crecimiento del cultivo, ocurre también por contacto entre las raíces de plantas enfermas y el hongo crece más en suelos sueltos, arenosos y alcalinos. La distancia máxima de avance, desde el punto de inóculo, por esta vía es de 1,5 m, pero sólo a través de las raíces.

La penetración del hongo ocurre por los pelos radiculares y luego alcanza la epidermis, comúnmente en la región meristemática de la raíz. Se desarrolla intracelularmente, pudiendo alcanzar los vasos.

Se transmite por semilla.

Signos y síntomas / Daños

En el cultivo se observan manchones de uno a varios metros de diámetro, en los que las plantas están decoloradas, débiles y quebradizas, con una coloración oscura en el primer entrenudo del tallo por debajo de la vaina de la primera hoja. Sobre las vainas foliares próximas al cuello de la planta, se observan lesiones de color castaño oscuro, irregulares, sobre las que se desarrollan los cuerpos de fructificación del hongo (peritecios); las hojas afectadas amarillean y en casos severos, se produce el vuelco de las plantas.

El sistema radicular y la base del tallo sufren una pudrición seca, de color pardo-oscuro, visible entre el primer y segundo internodio. El ataque a las raíces determina una reducción en la capacidad de absorción y una severa restricción al volumen de sustrato explorado por las mismas.

El llenado de granos es incompleto. Las inflorescencias se tornan blancas, maduran prematuramente, son estériles o dan origen a granos chuzos. Estos síntomas se acentúan cuando la humedad del suelo es escasa y hay mayor transpiración.

El hongo puede ocluir los vasos, provocando una notable reducción en el desarrollo de las plantas u ocasionando su muerte, de manera abundante y uniforme.

El micelio externo se presenta como costras alargadas, irregulares y de color negro adheridas al tallo. Entre estas hifas comienzan a producirse los peritecios, uno o dos meses luego de la infección, oscuros y marcadamente rostrados, que al madurar producen ascosporas angostas, hialinas filiformes y septadas.

En cultivos bajo inundación, los síntomas aparecen en las últimas etapas de crecimiento. Inicialmente, se observa una malla de micelio en las vainas de las hojas, a nivel de la línea de agua y en ascenso. Posteriormente, la malla micelial crece avanzando la infección hasta que la hoja muere. El cuello y el tallo también son afectados. El hongo produce manchas ovaladas de color oscuro que se ubican en la base del tallo, dando lugar a un menor macollamiento y marcado volcamiento de las plantas, especialmente cerca de la cosecha. Al final del ciclo de la planta, en la vaina seca y caída, se observa el signo del hongo (peritecios), dentro de la misma.

Condiciones predisponentes
Existen condiciones muy favorables para el desarrollo del patógeno en situación de monocultivo o pastura polifítica como antecesor. Se ve favorecido por el incremento de las precipitaciones. La enfermedad es grave en suelos ácidos y pobres, con mal drenaje. La alta humedad relativa y elevadas temperaturas favorecen al desarrollo de la misma. También el exceso de población y altas dosis de fertilización nitrogenada son causas que predisponen a la enfermedad, así como el uso de variedades susceptibles y el mal manejo de la lámina de agua. Asimismo, la presencia de malezas gramíneas susceptibles y el desbalance nutricional de suelo contribuyen al establecimiento de esta enfermedad. Aunque la manifestación de los síntomas se ve favorecida por el tiempo cálido y seco, que determina una mayor transpiración.
Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Báez, A.; Carrasco, N.; 2006. - En: Trigo. Manual de campo. - Páginas/s: 78
  • Campagnac, N.A; 1985. - En: Parásitos componentes del complejo causante de enfermedades de plántulas, damping-off o mal del tallito del algodonero en la Argentina.. - Boletín.
  • Carmona, M.A.; 2005. - En: Manual para el manejo integrado de enfermedades en trigo. - 2da Edicion. Capital Federal. - Páginas/s: 62pp - ISBN/ISSN: ISBN 987-43-3784-2
  • Carrasco, Natalia.; Baez, Agustín.; Belmonte, María Laura.; 2009. - En: Trigo. Manual de Campo. - Editor/es: INTA. - INTA. - Páginas/s: 82
  • Cúndom, M.A.; Gutiérrez, S.A; Miño, R.; Duarte, J.; 2008. Prevalencia e incidencia de las enfermedades del tallo y vainas foliares del arroz en la provincia de Corrientes - En: 1º Congreso de Fitopatología. Libro de Resúmenes: 169. Córdoba. Año 2008. - Editor/es: AAF. - Páginas/s: 324 - ISBN/ISSN: 978-987-24373-0-51
  • Fanelli, A.M; 1955. - En: Herbario Fitopatológico Nro 02179. INTA-IMYZA. Oryza sativa L., Gaeumannomyces graminis (Sacc.) Arx & D.L. Olivier var. graminis. Concordia, Entre Ríos. 00/04/1955. - INTA-IMYZA. Castelar. Buenos Aires.
  • Fernández Valiela, M.V.; 1978. - En: Introducción a la fitopatología. Vol. III. Hongos. - Colección Científica del INTA. Buenos Aires.
  • Gutiérrez, S. A.; Cúndom, M. A.; 2008. Situación actual de las enfermedades fúngicas del cultivo de arroz en el Nordeste de Argentina - En: Reunión de Comunicaciones Científicas y Técnicas. - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE.
  • Gutiérrez, S. A.; Mazzanti de Castañón, M. A.; Cúndom, M. A.; 2002. Hongos presentes en semillas de arroz del noreste de Argentina - En: Fitopatología. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 156-163 - ISBN/ISSN: 0430-6155
  • Gutiérrez, S. A.; 2010. - En: Tesis para optar el título de Doctor de la Universidad Nacional del Nordeste, Área Recursos Naturales: Monitoreo de enfermedades en semillas de arroz: detección, cuantificación y transmisión de Alternaria padwickii y Microdochium oryzae. - Editor/es: UNNE. - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE. - Páginas/s: 137
  • Gutiérrez, S.A.; Mazza, S.M.; Wojszko, A.; 2005. Efecto de fungicidas in vitro en semillas de arroz. - En: XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. III Taller de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. Libro de Resumenes. Año 2005.Villa Carlos Paz, Córdoba. .
  • Heit, G.; Cortese, P.; 2008. - En: Adversidades fitosanitarias que afectan al cultivo de trigo en la República Argentina. - Editor/es: EEA INTA Anguil Ing. Agr. G. Covas. - VII Congreso Nacional de Trigo. V Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño-Invernal y del Encuentro del MERCOSUR.
  • Mazzanti de Castañón, M. A.; Gutiérrez, S. A.; 2001. - En: Enfermedades del cultivo del arroz en Argentina. - Resumen. Fitopatol. Bras. 26 (Supl.): 471-472. Sao Pedro. Brasil.
  • Monterroso, L.; Urbina, J.; Petersen, M.I.; 2004. - En: Incidencia y severidad de pietin, causado por Gaeumannomyces graminis var. tritici, variedades de trigo. - VI Congreso Nacional de Trigo. IV Simposio Nacional de Cultivos de Siembra Otoño-Invernal. Bahia Blanca. Buenos Aires. 20-22 de octubre. - Páginas/s: Libro de Actas: 241-242
  • Pedraza, M. V.; 2005. - En: Principales actividades sobre enfermedades del cultivo en la EEA Concepción del Uruguay del INTA. Resultados experimentales 2004-2005. - Editor/es: PROARROZ. - PROARROZ. - Páginas/s: 11
  • Perez Fernandez, J.; 2003. VII - En: Enfermedades del cultivo de trigo en la provincia de la Pampa. - Actualización técnica del cultivo de trigo en la provincia de La Pampa. Boletín Nº 58. - Páginas/s: 65-85
  • Pérez Fernandez, J.; 2004. - En: Enfermedades radiculares de trigo: pietin de los cereales. - A todo trigo. Mar del Plata. Buenos Aires. 13-14 de mayo. - Páginas/s: Libro de Actas: 211-214
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.