Sinonimia / Otros nombres científicos
Cephalosporium sacchari
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Sordariomycetes > Hypocreales > Nectriaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Saccharum officinarum: Estacas, Hojas, Tallo
Descripción biológica

Se caracteriza por formar hifas septadas, es decir, filamentos microscópicos con divisiones internas, que pueden ser de color blanquecino a rosado o rojizo. Produce dos tipos de esporas asexuales llamadas microconidios y macroconidios. Los microconidios son pequeños, de una o dos células, mientras que los macroconidios son más grandes, generalmente alargados, con múltiples células (normalmente de 3 a 5 células) y tienen un aspecto de forma fusiforme o en "media luna". También puede producir clamidosporas, que son esporas de resistencia capaces de sobrevivir en condiciones ambientales adversas.

Se reproduce principalmente de manera asexual a través de la producción de conidios (esporas) que se diseminan por el aire, el agua o a través de vectores como insectos.

El hongo puede sobrevivir en el suelo, en restos de plantas infectadas o en semillas contaminadas. Las esporas germinan bajo condiciones favorables de temperatura y humedad, infectando plantas huéspedes a través de heridas o aberturas naturales como los estomas.

Signos y síntomas / Daños

Las plantas enfermas presentan áreas blanquecinas en la base de las hojas y posteriormente una clorosis generalizada en las hojas jóvenes, las que se arrugan y deforman, como puntas entrelazadas. En variedades susceptibles, se produce un desgarramiento de la zona clorótica cuando las hojas envejecen, dándole un aspecto de líneas rotas de color rojizo. A veces, él tejido de los márgenes y ápices de las láminas toman un color pardo oscuro, que puede extenderse a las vainas y al tercio superior del tallo. En una fase más aguda de la enfermedad se producen deformaciones del cogollo, el que en general se pudre provocando la brotación de las yemas laterales cuando las cañas envejecen. Los cogollos afectados, presentan cicatrices de todo tipo de las cuales dos son características: lesiones en forma de escalera con acortamiento y deformación de entrenudos y la llamada "corte de machete", que consiste en una serie de hendiduras en los entrenudos del tercio superior y que se pueden extender hasta los tejidos internos del tallo.

Los principales síntomas son amarillamiento y necrosis de las hojas, retraso en el crecimiento de las plantas, reducción en la producción y, en casos graves, muerte de la planta.

Condiciones predisponentes
Períodos largos de sequía en el verano seguidos por excesos de humedad en invierno favorecen a la enfermedad
Bibliografía consultada para descripción de la plaga

Paul, S.K.; Mahmud, N. U. ; Gupta, D.R.; Alam, M. N.; Chakraborty, M.; Islam, M. T. 2022. First Report of Fusarium sacchari Causing Sugarcane Wilt in Bangladesh.Plant Dis. 106:319, 2022; published online as https://doi.org/10.1094/PDIS-04-21-0681-PDN.

Enfermedades de la caña de azúcar en Argentina. Guía para su reconocimiento y manejo. - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). - Páginas/s: 56 - ISBN/ISSN: ISBN: 98721283-0-8

Ovalle, W. 2018. Guía para la identificación de enfermedades de caña de azúcar. Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar. CENGICAÑA

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Vazquez de Ramallo, N. E.; Ramallo, J.; 2004. - En: Enfermedades de la caña de azúcar en Argentina. Guía para su reconocimiento y manejo. - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). - Páginas/s: 56 - ISBN/ISSN: ISBN: 98721283-0-8
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.