Nombre vulgar
Podredumbre blanda
Sinonimia / Otros nombres científicos
Fusarium cepae
Fusarium oxysporum f. cepae
Fusarium oxysporum var. cepae
Fusarium zonatum f. 1
Fusarium zonatum f. 2
Fusarium oxysporum f. 7
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Sordariomycetes > Hypocreales > Nectriaceae
Leaflet Argenmap v2 - Instituto Geográfico Nacional
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Allium cepa: Bulbos, Hojas, Raíces
  • Allium sativum: Bulbos
Descripción biológica

El hongo sobrevive en el suelo por años, en forma de clamidosporas, y se propaga en forma masiva en cultivos de variedades susceptibles. También puede infectar a las raíces de ciertas malezas.

Afecta a los bulbos, produciendo una infección a campo. No se producen infecciones nuevas durante el almacenaje.

Signos y síntomas / Daños

A campo se observan plantas con hojas amarillas, que luego se marchitan y se secan desde la punta hasta la base, síntoma común a otras enfermedades.

En bulbos se visualiza una podredumbre blanda, así como una pudrición parda de las catáfilas carnosas, que avanza desde el disco y que frecuentemente se encuentra acompañada por un micelio blanquecino o rosado.

En las raíces se observa una decoloración castaña y su destrucción, parcial o total.

Condiciones predisponentes

La enfermedad se desarrolla a temperaturas entre 15 y 32ºC, siendo las óptimas alrededor de 26ºC, y HR. mayor al 80%.

Las heridas favorecen la penetración del hongo a la planta.

El monocultivo permite la acumulación del hongo en el suelo.

Las plantas debilitadas por herbicidas, salinidad, mal drenaje, sequía y otros factores de estrés son más susceptibles al ataque del hongo.

Un exceso de fertilización con nitrógeno aumenta los riesgos de podredumbre basal.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Azpilicueta, A.; Delhey, R.; Kiehr, M.; García, C.D.; 1999. Evaluación de cultivares de Cebolla frente a enfermedades de postcosecha - En: X Jornadas Fitosanitarias Argentinas. San Salvador de Jujuy. 7 al 9 de Abril. - ISBN/ISSN: ISBN 950-721-109-8
  • Azpilicueta, A.; Kiehr, M.; Delhey, R.; Garcia, C.D.; 1999. Evaluación de funguicidas y de la hidratación de plantines de Cebolla para el control de enfermedades - En: X Jornadas Fitosanitarias Argentinas. San Salvador de Jujuy. 7 al 9 de Abril. - ISBN/ISSN: ISBN 950-721-109-8
  • Burba, J.L.; 2003. - En: Producción de Ajo. - Editor/es: INTA La Consulta. - EEA INTA La Consulta. - Páginas/s: 43
  • Burba, J.L.; 2002. - En: Comercio mundial del ajo. Perspectivas desde la Argentina. - EEA INTA La Consulta.
  • Caracotche, V.; Vanzolini, J. I.; Baffoni, P.; Prioletta, S.; Agamennoni, R; Reinoso, O.; 2008. Resúmenes de trabajos - En: Efecto de las rotaciones con pasturas y cultivos agrícolas. II. incidencia de podredumbre basal (Fusarium oxysporum f.sp. cepae) en la cebolla en el sur de Buenos Aires. - Páginas/s: 63
  • Colombo, M.; Obregón, V.; 2008. Capítulo VII: Sanidad de los cultivos hortícolas - En: Horticultura General: Consideraciones de cultivo y manejo. - Páginas/s: 51-65 - ISBN/ISSN: 1515-9299
  • Conci, V.; Cafrune, E.; Catalano, M.I.; Césari, C.; Escoriaza, G.; Gatica, M.; Perotto, M.C.; Rossi Beatiz, M.F.; 2010. - En: Enfermedades de Allium sativum L. (ajo). - Páginas/s: 2 - ISBN/ISSN: ISSN: 1851-8974
  • Conci, V.C.; Conci, L.R.; Galdeano, E.; Valdez, J.G.; 2024. Enfermedades del Ajo y del Puerro - En: Enfermedades de las hortalizas en Argentina. Tomo I. - Editor/es: Delhey, R.; Ridao, A.; Rivera, M.C.; Wolcan, S.M.. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 78 - 112
  • Galmarini, C.R.; 2005. - En: Podredumbre basal causada por Fusarium spp.. - INTA EEA La Consulta. - Páginas/s: 80 - 81
  • García, D.; 2005. - En: Comportamiento de variedades e híbridos en cebolla frente a la podredumbre basal causada por Fusarium oxysporum f. sp. cepae.. - INTA EEA La Consulta. - Páginas/s: 82 - 83
  • Gatica de Mathey, M.; Oriolani, E.; 1997. Enfermedades del ajo - En: 50 temas sobre producción de ajo. Volumen 3: Ingeniería de cultivo. - Editor/es: Burba,J.L.. - INTA EEA La Consulta. - Páginas/s: 258-266
  • Lanati, S; Gatica, M; Oriolani, E; 1997. - En: Manual del cultivo de la cebolla. - INTA Centro regional Cuyo. Editor: Galmarini.
  • Piccolo, R.J.; 2007. - En: Enfermedades micológicas y bacterianas del ajo (Allium sativum). - Páginas/s: 1 - 27
  • Piccolo, R.J.; 1997. Evaluación de productos químicos y técnicas de aplicación para el control de hongos transmitidos por la semilla de ajo (Allium cepa) - En: 50 temas sobre producción de Ajo. - Editor/es: Burba, J.L. - Páginas/s: 58 - 66
  • Pozzo Ardizzi, M.C.; 2005. - En: Estrategias de intervención para regular las poblaciones patógenas en la conservación de bulbos de cebolla. - INTA EEA La Consulta. - Páginas/s: 132 - 133
  • Prioletta, S.; Rivas, J.; Agamennoni, R.; 2003. - En: Efecto de diferentes rotaciones sobre el nivel de podredumbres radiculares en cebolla. - EEA INTA Hilario Ascasubi. - Páginas/s: 5
  • Valdez, J.G.; Galmarini, C.R.l.; Piccolo. R.J.; Marini, G.V.; Makuch, M.A.; Salvalaggio, A.E.; 2005. - En: Introducción de resistencia a Fusarium y Raíz Rosada: Fusarium spp.. - INTA EEA La Consulta. - Páginas/s: 65 - 72
  • Valdez, J.G.; Caligiore Gei, P.F.; 2022. - En: Patología de semillas de cebolla (Allium cepa l.) en la región de Cuyo, Argentina. - Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Páginas/s: N°12 - ISBN/ISSN: ISSN: 2618-1932
  • Vigliola, M.I.; Calot, L.; Sancho, H.R.; 1984. Enfermedades de poscosecha en ajo (Allium sativum) y en cebolla (Allium cepa) - En: VII Reunión Nacional y I Internacional de Olericultura . - Sociedad Argentina de Olericultura. - Páginas/s: 113
  • Vigliola, M; Calot, L. I; 1982. - En: HORTALIZAS, Enfermedades en Poscosecha. - Editor/es: Editorial Hemisferio Sur. Ciudad de Buenos Aires. - Páginas/s: 80
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.