- Hemiptera > Pseudococcidae
- Presente solo en algunas áreas del país
- Vitis vinifera: Brotes, Frutos, Hojas, Tallo
La hembra adulta es oval, de hasta 5 mm de longitud, color amarillo grisáceo, con dos bandas longitudinales submedianas, interrumpidas, sobre el dorso, visibles a través de la secreción cerosa. El dorso también muestra numerosos hilos de cera rectos y vidriosos de hasta 4,0-4,5 mm de largo. Presenta, al igual que las demás especies de Ferrisia, un solo par de cerarii, situado en el lóbulo anal, y conductos tubulares agrandados, cada uno con el orificio rodeado por un área plana, circular, esclerotizada, asociada con una o más setas cortas. Posee pares de ostiolos anterior y posterior, conductos tubulares ventrales de al menos 2 tamaños y conductos más pequeños, presentes individualmente o en grupos en el margen corporal, solo en los últimos 2-3 segmentos abdominales.
El macho adulto posee antenas largas, 3 pares de patas bien desarrolladas, un par de alas simples, que le permiten realizar vuelos y un par de largos filamentos cerosos blancos, en el extremo posterior. Carece de piezas bucales.
Ferrisia virgata es una especie ovovivípara, de reproducción sexual. Cada hembra adulta se aparea una sola vez. No producen un ovisaco definido, sino que depositan los huevos debajo de su cuerpo, sobre una almohadilla de filamentos cerosos, blancos, algodonosos, en la cara inferior de las hojas o en la inserción del pecíolo en el tallo. Se reportó una fecundidad por hembra adulta, en laboratorio, de 64–78 huevos a 222–737 huevos, según diferentes autores, en condiciones de laboratorio. Los huevos eclosionan usualmente, de 30 minutos a 4 horas después de la postura. Las ninfas hembras mudan 3 veces, mientras que las de los machos, lo hacen 4 veces. La hembra adulta vive de 36 a 53 días, mientras que el macho adulto vive de 1 a 3 días.
En bibliografía se describen hasta 5 generaciones solapadas por año, incrementándose la población, con cada generación sucesiva. En condiciones de alta densidad poblacional, aumenta la producción de machos.
Las infestaciones se localizan alrededor de los brotes terminales, en hojas y en frutos, en donde se alimentan, en grupo, succionando savia.
F. virgata puede pasar el invierno (probablemente como hembra adulta) en grietas y uniones de troncos y ramas y en hojas caídas. En laboratorio, se registró la migración de las hembras al suelo.
La dispersión local de la especie se da principalmente, a través de las ninfas del primer estadio (crawlers), aunque las hembras de todos los estadios pueden caminar, hasta la oviposición. Adicionalmente, los crawlers pueden ser llevados a largas distancias, por el viento, hormigas, pájaros, el hombre o maquinaria.
El daño directo se genera a partir de la alimentación del insecto. La succión de la savia en brotes, hojas y frutos, provoca decoloración (amarillamiento o blanqueado), caída prematura de hojas y frutos y secado de brotes. Dado que no se alimentan del floema con mucha frecuencia, a diferencia de otras cochinillas, no produce grandes cantidades de melaza azucarada. No obstante, cuando ésta se origina, da lugar a la formación de fumagina, lo que disminuye, junto con la cera presente, la fotosíntesis y, por lo tanto, el vigor de la planta y el rendimiento del cultivo.
Adicionalmente, Ferrisia virgata puede transmitir virus en distintas especies vegetales.
- Granara de Willink, M. C.; Claps L. E.; 2003. Cochinillas (Hemiptera: Coccoidea) Presentes en Plantas Ornamentales de la Argentina. - En: Neotropical Entomology. - Páginas/s: 625-637 - ISBN/ISSN: ISSN 1678-8052 version On-line Acacia sp., Broussonetia papyrifera, Citrus aurantium (Naranjo Agrio), Citrus paradisi (Pomelo), Citrus sinensis (Naranjo, Naranjo dulce), Citrus spp., Croton spp., Ficus sp., Jacaranda sp., Morus sp., Musa spp., Phytolacca sp., Platanus acerifolia, Tabebuia impetiginosa, Tabebuia lapacho, Vitis vinifera (Vid), Wisteria sp.
- Tryapitzyn, S. V.; Tryapitzyn, V. A.; 1999. Parasitoids of mealybugs (Homoptera, Pseudococcidae) on cultivated grapes in Argentina, with description of a new species of the genus Aenasius Walker (Hymenoptera, Encyrtidae) - En: Ėntomologicheskoe Obozrenie Vol.78 No.1. - Páginas/s: 174-180 - ISBN/ISSN: ISSN : 0367-1445 Vitis vinifera (Vid)
- Vaccaro, N. C.; Mousques, J.; 1996. Plagas y su control - En: Manual para productores de naranja y mandarina de la región del rio Uruguay. - Editor/es: Anderson, C.; Fabiani, A.; Larocca, L.; Mika, R.. - INTA. - Páginas/s: 1-23 - ISBN/ISSN: 950-9853-72-0
