Nombre vulgar
Polilla de la quinua
Sinonimia / Otros nombres científicos
Phthorimaea melanocampta
Scrobipalpula melanocampta
Gnorimoschema melanocampta
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Lepidoptera > Gelechiidae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Chenopodium quinoa: Brotes, Flores, Frutos, Hojas
Descripción biológica

Los huevos de esta especie son de forma ovoide de superficie lisa, coloración blanco cremoso, de 0,6 mm de longitud por 0,3 mm de ancho.

Las larvas presentan cuerpo verde con máculas castaño claras y oscuras, en disposición longitudinal, en las áreas subdorsales y supra-espiraculares. La cabeza, vista de frente más ancha que larga; poseen mandíbulas esclerosadas, con 6 dientes agudos, palpo maxilar característico, antena con sensillun trichodium alargado, espineret alargado, tubular de extremo romo.

La pupa mide 8,1 mm de longitud por 1,9 mm de ancho; de coloración marrón oscuro, aspecto subcilíndrico.

Los adultos son polillas pequeñas de 7,7 mm de longitud y 16 mm de expansión alar. Posee cabeza pequeña, cubierta de escamas, palpos labiales bisegmentados, antenas filiformes, sobrepasan la mitad del cuerpo, presentan una coloración general pardusco, alas sin ornamentaciones características, tibias del segundo par de patas, con dos espolones basales, tibias de la patas posteriores, con 2 espolones intersticiales y 2 basales.

Posee una actividad nocturna y crepuscular, la postura de huevos la realiza en los glomerulos tiernos y axilas de las inflorescencias. Estos huevos son colocados en grupos de 2, 3, 4, 5 y 12, los que permanecen unidos por una sustancia mucilaginosa. Las larvas eclosionadas se alimentan del parénquima de las hojas y posteriormente atacan las inflorescencias, destruyendo los granos. Una característica, de las larvas, es su modo de desplazamiento rápido a través de un hilo de seda.

Signos y síntomas / Daños

La especie produce daño durante todo el ciclo del cultivo, minando hojas, brotes y panojas, y consumiendo granos.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Barrionuevo, M. J.; Chalup, A. E.; Zamar, M. I.; 2019. Lepidópteros asociados al cultivo de quinoa en zonas de altura de Jujuy, Argentina - En: Agriscientia. - Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Córdoba. - Páginas/s: 55-62 - ISBN/ISSN: 1668-298X
  • Barrionuevo, M. J.; Murua, M. G.; 2025. ¿Qué sabemos sobre los lepidópteros plagas y sus parasitoides en el cultivo de quinoa? Implicancias para un manejo integrado - En: XII Congreso Argentino de Entomología. - Editor/es: Claps, L. E.; Garrido, S.; Guardia, L.. - Sociedad Entomológica Argentina. - ISBN/ISSN: ISSN En línea 2953-4178
  • Chalup, A.; Zamar, M. I.; Neder de Román, L. E.; Quispe, R.; Sánchez, H.; Portal, P.; 2015. - En: Eurysacca melanocampta (Meyrick) (Gelechiidae, Gnorimoschemini) y Copitarsia incomoda (Walker) (Noctuidae: Cuculliinae), lepidópteros dañinos de la quinoa en Yavi (Jujuy, Argentina). - V Congreso Mundial de la Quinua. - Páginas/s: 246 - ISBN/ISSN: 978-950-721-500-1
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.