Nombre vulgar
Bicho moro
Sinonimia / Otros nombres científicos
Epicauta conspersa
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Coleoptera > Meloidae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Carthamus tinctorius, Chenopodium quinoa: Hojas
  • Beta vulgaris: Hojas
  • Prosopis sp.: Ramas, Tronco
  • Solanum tuberosum: Hojas
  • Glycine max: Flores, Hojas
  • Enterolobium contortisiliquum: Hojas
  • Amaranthus spp.: Hojas
Descripción biológica

Recibe el nombre vulgar de "bicho moro" por el color del tegumento del adulto, que se asemeja al pelaje moro de los equinos: es grisáceo con puntuaciones o manchitas negras. Mide de 13 a 17 mm de largo y posee cabeza acorazonada y una especie de cuello. Posee aparato bucal masticador y hábitos fitófagos.

Los huevos, color crema y alargados, son colocados debajo de terrones o en huecos del suelo. De ellos nacen las larvas primarias, llamadas "triungulinos". Éstas miden 1 mm, con cabeza de gran tamaño, provista de fuertes mandíbulas y con patas caracterizadas por tener tres uñuelas en las extremidades. Todo el estado larval se desarrolla bajo el suelo. Las larvas son predadoras de otros insectos, principalmente de huevos de tucuras y langostas. Una vez halladas, un sólo triungulino se abre camino y comienza a alimentarse de los huevos en el interior de la ooteca. Aproximadamente a las tres semanas estas larvas adquieren un color rojizo y son apenas mayores de un milímetro. Luego de 4 o 5 días de alimentarse, se produce una muda y tiene lugar la larva secundaria, que alcanza unos 14 mm de longitud, difiere en forma de la primaria y es de color blanquecina. En este estado continúa alimentándose ávidamente de los desoves de ortópteros. Cuando llega a su máximo crecimiento, la larva se entierra aún más para luego transformarse en "pseudopupa", de forma completamente distinta a las larvas, semejante a un grano de café, de color amarillo-naranja. Esta pseudopupa pasa todo el invierno enterrada, hasta que en primavera se transforma en larva terciaria, más activa, móvil y semejante en forma a las otras larvas y continúa alimentándose de huevos de ortópteros y pupas de pequeños insectos. Al cabo de algunos días se transforma nuevamente, para dar lugar a la pupa, con aspecto similar al insecto adulto, que aparece 10 a 15 días después, en los meses de octubre-noviembre.

El bicho moro pasa al menos ocho meses bajo tierra, desde la eclosión del huevo hasta el momento en que se transforma en pseudopupa.

Signos y síntomas / Daños

El daño es producido por los adultos fitófagos, consistente en defoliaciones de la planta, lo cual la debilita y afecta el rendimiento del cultivo.

Las larvas de Epicauta se caracterizan por ser controladores de langostas y saltamontes al alimentarse de sus masas ovígeras.

También presentan gran interés médico y veterinario debido a que la cantaridina puede provocar la muerte de animales herbívoros tras su ingesta (especialmente peligroso en el caso de los caballos), y tiene gran actividad irritante en la piel humana, ya que el solo contacto desarrolla lesiones en la piel, como grandes ampollas.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Bar, M. E. ; Oscherov, E. B.; Damborsky, M. P.; Avalos, G.; Núñez Bustos, E.; 2008. - En: Primer inventario de la Fauna de Arthropoda de la Región Chaqueña Húmeda. - Editor/es: Aceñolaza, F. G.. - Temas de la Biodiversidad del Litoral III. - ISBN/ISSN: 1668-3242
  • Bayón de Torena, N. A.; 2011. - En: Experiencia participativa para la introducción de variedades de quinoa en la Poma y Chachi - Salta. - Revista Agraria. Vol. Nº 12. - Páginas/s: 15-23
  • Colavita, M.; Cortese, P.; Dapoto, G.; Delhey, R.; Dobra, A.; Erezuma, V.; Garcia Sampedro, C.; Gaudio, G.; Giganti, H.; Kiehr, M.; Lanati, S.; Villalba, D.; Villegas, M.; Zappacosta, D.; 2005. Programa de vigilancia en cultivos hortícolas en la provincia de Río Negro (Plagas animales) - En: Libro de Resúmenes del 12º Congreso Latinoamericano, 28º Congreso Argentino de Horticultura, 3º Jornadas Argentinas de Poscosecha. General Roca, Río Negro, Argentina. - Asociación Argentina de Horticultura. - Páginas/s: p.304
  • Dughetti, A. C.; Carpintero, D.; Navarro, F.; La Rosa, F.; Aquino, D. A.; Martinez, J. J.; Burckhardt, D.; Sánchez Angonova, P.; Zarate, A. O.; 2015. - En: Listado actualizado de artrópodos asociados a la quinua, en el Valle Inferior del Río Colorado, Hilario Ascasubi, provincia de Buenos Aires, Argentina. - IX Congreso Argentino de Entomología.
  • Dughetti, A. C.; Sánchez Angonova, P.; Zárate, A. O.; 2015. - En: Estudio de las plagas de la quinua y sus enemigos naturales; y la distribución temporal de sus poblaciones, en el Valle Bonaerense del Río Colorado, Argentina. - V Congreso Mundial de la Quinua. - Páginas/s: 246 - ISBN/ISSN: 978-950-721-500-1
  • Dughetti, A. C.; 2015. - En: Plagas de la quinua y sus enemigos naturales en el valle inferior del Río Colorado, Buenos Aires, Argentina. - INTA EEA Hilario Ascasubi. - Páginas/s: 59
  • Dughetti, A.C. ; Baffoni, P.A.; Zárate, A; 2005. - En: Distribución temporal de las plagas de la papa y sus enemigos naturales en el valle bonaerense del Río Colorado. Libro de actas pp282. 12º Congreso Latinoamericano, 28º Congreso Argentino de Horticultura, 3º. - 12º Congreso Latinoamericano. - Páginas/s: 282
  • Dughetti, A.C.; Baffoni, P. A.; Zarate, A. O.; 2005. Resúmenes: Mesas Paneles. Estudio de la fluctuación poblacional de las plagas del pimiento y sus enemigos naturales en el valle bonaerense del Río Colorado - En: Libro de Resúmenes VI Congreso Argentino de Entomología. - Páginas/s: 325
  • Fichetti, P. C.; Grosso, G. M.; Moscardó, M. L.; Chalup, A.; Galvan, G. H.; Avalos, D. S.; 2022. Comunidad de insectos fitófagos y enemigos naturales asociados al cultivo de Amaranthus hypochondriacus L. en la región central de Córdoba (Argentina) - En: AgriScientia. - Editor/es: CONICET. - Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba. - ISBN/ISSN: 0327-6244
  • Fritz, F.; Ramonda, F.; Baudino, E. M.; 2018. - En: Estudio de insectos perjudiciales y benéficos en cultivo de cártamo en la región pampeana semiárida. - Semiárida. Revista de la Facultad de Agronomía. UNLPam..
  • Fritz, F.; 2015. Trabajo Final de Graduación - En: Estudio de insectos perjudiciales y benéficos en cultivo de cártamo en la región pampeana semiárida. - Facultad de Agronomía de la Universidad de la Pampa.
  • Giganti, H.; Dapoto, G.; Gonzalez Junyet, R. ; 1997. - En: Insectos y Ácaros Asociados a los Principales Cultivos Hortícolas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. - Páginas/s: 8
  • Niveyro, S. Salvo, A.; 2014. - En: Taxonomic and Functional Structure of Phytophagous Insect Communities Associated with Grain Amaranth. - Editor/es: CONICET. - Neotrpical Entomology. - ISBN/ISSN: 1519-566X
  • Niveyro, S.; 2015. - En: Herbivoría por insectos en Amaranthus y su relación con características morfológicas, fenológicas y químicas de distintos cultivares. - Editor/es: UNLpam. - UNLpam.
  • Saini, Esteban Daniel; 2001. - En: Insectos y ácaros perjudiciales al cultivo de soja y sus enemigos naturales. - Editor/es: INTA. - IMYZA - Castelar. - Páginas/s: 96 - ISBN/ISSN: ISSN 15147967
  • Sosa, María Ana; 2006. - En: El Bicho Moro (Epicauta adspersa Klug) (Coleóptera: Meloidae) en el cultivo de soja. DESCRIPCIÓN, BIOLOGÍA Y HÁBITOS ALIMENTICIOS. - Estación Experimental Reconquista - INTA.
  • Valoy, M. E.; Bruno, M. A.; Prado, F. E.; González, J. A.; 2008. - En: Relevamiento de insectos asociados a un cultivo experimental de quínoa (Chenopodium quinoa Willd). - VII Congreso Argentino de Entomología. 21 al 24 de Octubre. Huerta Grande. - Páginas/s: 394
  • Valoy, M. E.; Bruno, M. A.; Prado, F. E.; González, J. A.; 2011. - En: Insectos asociados a un cultivo de quinoa en Amaicha del Valle, Tucumán, Argentina. - Acta Zoológica Lilloana.
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.