Nombre vulgar
Sarna de los Cítricos
Sarna del Naranjo Agrio
Sinonimia / Otros nombres científicos / Acrónimos
Sphaceloma fawcettii
Ramularia scabiosae
Sporotrichum citri
Sphaceloma citri
Cladosporium citri
Cladosporium farnetianum
Kurosawaia citri
Kurosawaia fawcettii
Sphaceloma fawcettii var. scabiosa
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Dothideomycetes > Myriangiales > Elsinoaceae
Condición:
  • Presente ampliamente distribuida
Cultivos / Órgano afectado:
  • Citrus aurantium, Citrus limon, Citrus paradisi, Citrus reticulata, Citrus sinensis: Frutos, Hojas, Plántulas
Descripción biológica

La “Sarna del Naranjo Agrio”, “Roña” o “Verrugosis” es una enfermedad fúngica que deteriora gravemente el aspecto de la fruta. Reduce la superficie activa de la epidermis del fruto afectando su crecimiento, madurez y calidad industrial. Ataca todos los tejidos tiernos de la planta: ramas, hojas y frutos en formación. Afecta principalmente Naranjo Agrio, Limón, Pomelo, Mandarina, Lima Rangpur y la mayoría de los portainjertos. Este patógeno inverna en el follaje, ramas y frutos infectados, siendo las primaveras lluviosas el escenario óptimo para la infestación y desarrollo de la enfermedad.

Signos y síntomas / Daños

Las infecciones en el follaje son frecuentes cuando se registran precipitaciones posteriores a la brotación. La primera infección ocurre en las hojas tiernas, en las que se evidencian protuberancias circulares minúsculas, generalmente sobre el haz de la lámina, y una depresión en el envés de la misma. En este estado de desarrollo de la hoja, la enfermedad ocasiona una deformación evidente de la misma. Con la expansión de la hoja, las lesiones se vuelven más notables, formando sobrecrecimientos cónicos con una depresión en la cara abaxial de la hoja, en correspondencia con la misma.

El período susceptible para la infección en la fruta es posterior al cuajado (cuando los tejidos son muy tiernos) extendiéndose 6 a 8 semanas posteriores a la caída de los pétalos, momento en que la fruta alcanza el tamaño de una aceituna. Los síntomas en frutos infectados tempranamente suelen ser muy severos, pudiendo ocasionar la caída prematura de los mismos. Característicamente se observa la aparición de protuberancias amarillento-rojizas, de aspecto corchoso, sobre la superficie de los mismos que finalmente viran a un color verde pardusco. En Limón las lesiones tienden a ser más elevadas. Cuando el fruto crece, las pústulas coalescen formando grandes áreas costrosas o escaldadas, que se resquebrajan en placas a medida que el fruto se expande.
En función a la especie y/o cultivar, los frutos afectados presentan protuberancias dispersas pudiendo coalescer para dar origen a parches de costras o grandes áreas con erupciones

Condiciones predisponentes

La enfermedad se propaga a través de los conidios, agrupados en acérvulas. Cuando éstos son liberados y por acción del agua o el viento alcanzan los tejidos tiernos, bajo condiciones de alta humedad ambiental y temperaturas de 22 a 23 ºC, se produce la germinación de los mismos dando lugar al proceso infectivo. Cuando el tejido comienza a rustificarse, el patógeno ve limitada su capacidad infectiva. Los primeros síntomas aparecen a los 6-7 días posteriores a la infección.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Acuña, L. E.; Agostini, J. P.; Häberle, T.; S/F. - En: Recomendaciones para el control de la sarna en mandarina okitsu. - Páginas/s: 6
  • Acuña, L.E.; Kornowski, M.V.; Agostini, J.P.; Haberle, T.J.; Dummel, D.M.; 2011. - En: Control de sarna de los cítricos en mandarina Okitsu. - 2º Congreso Argentino de Fitopatología. Libro de resúmenes. - Páginas/s: 272
  • Agostini, J. P.; Fonfría, M. A.; Alem, H. J.; Altube, H. A.; Arjona, C.; Arregui, C.; Barnes, N. E.; Bertolaccini, I.; Bertuzzi, S. M.; Borscak, J.; Campana, B. M. R.; Covatta, F.; Dapoto, G. L.; Dobra, A. C.; Dussi, M. C.; Figueroa de Orell, M. I.; Gaetan, S. A.; Gariglio, N. F.; Giganti, H. E.; Madia, M. S. L.; Maggi, A. E.; Mareggiani, G.; Moyano de Leone, M. I.; Ochoa, M. J.; Pelicano, A.; Pilatti, R. A.; Podestá, L.; Rienzi, E. A.; Rossini, M. N.; Ruberti, D. S.; Sánchez, E. E.; Santinoni, L. A.; Sosa, M. C.; Sozzi, G. O.; Vermeulen, J. D.; 2007. - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Ed. Facultad de Agronomia - Universidad de Buenos Aires.. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7
  • Agostini, J. P.; 2006. Capítulo 15: Manejo integrado de enfermedades en frutales cítricos - En: Árboles Frutales: Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento . - Editor/es: Sozzi, G. O.. - Páginas/s: 483 - 508
  • Canteros, Blanca Isabel; 2009. - En: Guía para la identificación y el manejo de las enfermedades fúngicas y bacterianas de citrus. - EEA INTA Bella Vista. - Páginas/s: 13 - ISBN/ISSN: ISBN 987-987-05-6059-3
  • Farías, M.F.; Torres Leal, G.; Di Masi, S.; Velazquez, P.D.; 2018. Libro de Resúmenes XVI Jornadas Fitosanitarias Argentinas - En: Enfermedades presentes en frutos de limón provenientes de empaques de la provincia de Tucumán. - Revista Agronómica del Noroeste Argentino Suplemento Volúmen 38 Nº1. - Páginas/s: 69 - ISBN/ISSN: 0080-2069
  • Garrán, S.; Montangie, G.; Mika, R.; 2001. - En: Resistencia de los hongos a los fungicidas. Un tema central en la estrategia del control químico e integrado. - Páginas/s: 33 - 36
  • Mazzanti de castañón, M.A.; 1972. - En: Enfermedades de las plantas registradas en la provincia de Corrientes. IDIA Supl.. - Mesa de Fitopatología. Facultad de Agronomía y Veterinaria. - Páginas/s: 7-27
  • Palacios, J.; 2005. - En: Citricultura. - Páginas/s: 7 - ISBN/ISSN: ISBN 987-43-8326-7
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.