- Ascomycota > Dothideomycetes > Myriangiales > Elsinoaceae
- Presente
- Vitis vinifera: Planta entera
Este patógeno produce esclerocios que pasan el invierno sobre los brotes de la planta, y en primavera estos germinan infectando los tejidos.
En hojas se manifiesta en forma de manchas pequeñas de 1 a 6 mm de diámetro, de color pardo oscuro, cuando aumentan de tamaño se tornan grisáceas permaneciendo el borde color negro violáceo. Luego el centro de la lesión toma color blanco-grisáceo, se seca y cae, quedando la hoja perforada. Las lesiones se encuentran en todo el limbo o a lo largo de las nervaduras. Las hojas quedan con aspecto quemado. En los brotes los síntomas son lesiones pequeñas, aisladas. Bordes redondeados o angulosos color marrón violeta, que pasa a violeta oscuro. Las lesiones pueden coalescer. El centro de la lesión es marrón claro, con borde violeta oscuro. El centro se raja hasta la médula y luego el tejido cicatriza, quedando los brotes frágiles. En el raquis y el pedicelo las lesiones son similares a los brotes. En los frutos cuando el racimo es joven, los granos se ennegrecen y secan perdiéndose el racimo. Sobre las uvas ya formadas la enfermedad se manifiesta en toda su intensidad, formándose una mancha morada, luego se deprime y forma el cancro. Estas manchas pueden confluir hasta abarcar gran parte del grano, son de color gris, centro rojizo y borde oscuro. Los frutos atacados pueden llegar a deformarse e incluso a momificarse. Las pérdidas van desde un debilitamiento progresivo de las plantas, pérdidas de producción y vinos de baja calidad.
La alta humedad ambiental con precipitaciones es el principal factor predisponente para el desarrollo de la enfermedad, mientras que la temperatura no lo es tanto. La temperatura óptima varía entre los 20-30°C.
- Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8 Vitis vinifera (Vid)
- Lucero, G.; Cucchi, N.J.A.; Pizzuolo, P.; Gómez Talquenca, S.; 2009. Enfermedades: Hongos (Algas), Bacterias y Virus - En: Manual de Tratamientos Fitosanitarios para cultivos de clima templado bajo riego. Sección III: Vid - Tomo I. - Editor/es: Becerra, V. C.; Cucchi, N. J. A.. - Centro Regional Mendoza-San juan INTA. - Páginas/s: 364 - ISBN/ISSN: 978-987-1623-14-3 Vitis vinifera (Vid)
- Oriolani, E.J.A; Gatica, M.E.; 1994. - En: Enfermedades de la vid en Mendoza y San Juan. Agro de Cuyo. Vol. 8: 6-8.. - Editor/es: INTA -CR Cuyo. Vitis vinifera (Vid)
- Piekun, A.; Rybak, R.; 2003. - En: Una alternativa para la Diversificación. Cultivo de Vid en Misiones. - IDIA XXI. - Páginas/s: 136-140 - ISBN/ISSN: ISBN 987-521-0044-7 Vitis vinifera (Vid)
