Nombre vulgar
Tucura de alas manchadas
Sinonimia / Otros nombres científicos
Acridium maculipenne
Acridium (Podisma) arrogans
Cirtacanthacris munda
Pezotettix (Dichroplus) arrogans
Trigonophymus arrogans
Dichroplus arrogans
Schistocerca maculipenne
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Orthoptera > Acrididae
Condición:
  • Presente ampliamente distribuida
Cultivos / Órgano afectado:
  • Sorghum bicolor, Zea mays: Planta entera
  • Phalaris canariensis: Brotes, Espiga, Hojas, Plántulas, Tallo
  • Chenopodium quinoa: Planta entera
  • Amaranthus spp.: Hojas
Descripción biológica

Tienen metamorfosis gradual o paurometabolia, es decir que completan su ciclo a través de tres estados: huevo, ninfa y adulto.

Hay discrepancia entre distintos autores, respecto a la ocurrencia de una o dos generaciones anuales.

Son de hábitos alimentarios ambívoros (consume tanto gramíneas como dicotiledóneas).

Los huevos se depositan en el suelo, en paquetes reunidos por una sustancia semental esponjosa.

Se trata de un acridio mediano (macho: 19 a 29 mm, hembra: 23 a 35 mm), aunque presenta una gran variación en el tamaño corporal a lo largo de su distribución geográfica, siendo en general los ejemplares que se distribuyen en la Patagonia de menor tamaño que los de la región Pampeana.

El adulto presenta coloración general castaño amarillenta, salpicado con manchas pardas en el campo lateral de las tegmina. Cabeza con banda postocular castaño oscura que se continúa en la mitad superior de los lóbulos laterales del pronoto hasta el surco transverso principal. Disco del pronoto de color castaño oscuro limitado lateralmente por dos bandas claras que se unen con el margen posterior. Femur posterior con dos bandas transversas oscuras y una mancha basal castaños oscura en el área superior; cara interna naranja, área ventral amarilla. Tibias posteriores verde amarillento. Cabeza más ancha que el margen anterior del pronoto. Pronoto con los bordes laterales subparalelos en la protozona y ampliamente expandido en la metazona; metazona elevada con respecto a protozona; borde posterior del pronoto en ángulo agudo. Termina superando ampliamente los fémures posteriores. Cercos del macho cortos de base robusta, curvados hacia adentro, con el ápice redondeado.

Dichroplus maculipennis es una especie con diapausa embrionaria obligatoria. En los lugares favorables se han encontrado densidades de 500 posturas por metro cuadrado y en pequeños lugares se han encontrado 4000 posturas por metro cuadrado. Las hembras ponen más de 5 posturas y cada postura contiene de 20 a 40 huevos.

Las ninfas nacen entre los meses de septiembre y noviembre, dependiendo de la localidad. El número de estadíos ninfales es 5 o 6. Los adultos viven hasta el mes de abril, raramente hasta mayo. En situaciones de baja densidad los adultos son sedentarios, mientras que en años en que las poblaciones alcanzaron niveles de densidad de explosión poblacional, los adultos migran a lo largo de grandes distancias. En la provincia de Buenos Aires, hasta la década del 80, se detectaron mangas que se trasladaban entre 20 y 40 km, atacando zonas de cultivo.

Signos y síntomas / Daños

Causa defoliaciones severas durante su alimentación. Históricamente se la considera la especie de tucura más dañina de la Argentina, particularmente en zonas de las provincias de Buenos Aires y en la Patagonia.

Condiciones predisponentes

Los sitios preferidos para la oviposición son los suelos de campos bajos, compactos, con cobertura vegetal escasa y en suelos donde la vegetación ha sido parcialmente destruida.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Dughetti, A. C.; Carpintero, D.; Navarro, F.; La Rosa, F.; Aquino, D. A.; Martinez, J. J.; Burckhardt, D.; Sánchez Angonova, P.; Zarate, A. O.; 2015. - En: Listado actualizado de artrópodos asociados a la quinua, en el Valle Inferior del Río Colorado, Hilario Ascasubi, provincia de Buenos Aires, Argentina. - IX Congreso Argentino de Entomología.
  • Dughetti, A. C.; 2015. - En: Plagas de la quinua y sus enemigos naturales en el valle inferior del Río Colorado, Buenos Aires, Argentina. - INTA EEA Hilario Ascasubi. - Páginas/s: 59
  • Ghiglione, C.; Zumoffen, L.; Dalmazzo, M.; Strasser, R.; Attademo, A.M.; 2021. Diversidad y grupos funcionales de insectos en cultivos de arroz y sus bordes bajo manejo convencional y agroecológico en Santa Fe, Argentina - En: Ecología Austral 31. - Asociación Argentina de Ecología. - Páginas/s: 261-276
  • Lange, C. E.; Cigliano, M. M.; De Wysiecki, M. L; 2005. Los acridoideos de importancia económica en la Argentina - En: Manejo integrado de la langosta centroamericana y acridoideos plaga en América Latina. - Editor/es: Barrientos Lozano, L. y P. Almaguer. - Tamaulipas. - Páginas/s: p. 93–135.
  • Mariottini Y.; De Wisiecki M.; Lange C.; 2015. - En: Preferencia alimentaria de Dichroplus maculipennis (Orthoptera: Acrididae) respecto de las plantas de diferentes cultivos de la Región Pampeana. - Editor/es: Publicación especial de la Sociedad de Entomología. - IX Congreso Argentino de Entomología. Posadas. Misiones. Mayo 2015. - Páginas/s: 283 - ISBN/ISSN: 1666-45-23
  • Niveyro, S.; 2015. - En: Herbivoría por insectos en Amaranthus y su relación con características morfológicas, fenológicas y químicas de distintos cultivares. - Editor/es: UNLpam. - UNLpam.
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.