Nombre vulgar
Tucura de los alfalfares
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Orthoptera > Acrididae
Condición:
  • Presente ampliamente distribuida
Cultivos / Órgano afectado:
  • Ilex paraguariensis: Hojas
  • Amaranthus spp.: Hojas
Descripción biológica

Tienen metamorfosis gradual o paurometabolia, es decir que completan su ciclo a través de tres estados: huevo, ninfa y adulto.

Hay discrepancia entre distintos autores, respecto a la ocurrencia de una o dos generaciones anuales.

Son de hábitos alimentarios ambívoros (consume tanto gramíneas como dicotiledóneas).

Los huevos se depositan en el suelo, cerca de las raíces, en paquetes reunidos por una sustancia semental esponjosa.

Las ninfas son similares al adulto, pero se diferencian en el tamaño y proporciones de diferentes partes del cuerpo, en el desarrollo de las alas y las antenas. Atraviesan 5 estadios. Los primeros tres se denominan "mosquitas" y las ninfas mayores (IV y V), "saltonas". A partir del estadio IV se produce la inversión alar. Las ninfas y los adultos se alimentan de las mismas plantas y viven en hábitats semejantes. Durante las primeras semanas, los individuos de una misma postura suelen permanecer juntos y próximo a los sitios de eclosión.

El adulto tiene un tamaño medio, la hembra mide 19-28 mm y el macho 17-20 mm. El cuerpo es alargado con el pronoto angosto, de coloración general amarillo verdosa, con banda posocular castaño oscura que se continúa a lo largo de la mitad superior de los lóbulos laterales del pronoto. La mitad inferior de los lóbulos del pronoto es amarillento, al igual que la
parte ventral del cuerpo. La cabeza es más ancha que el borde anterior del pronoto. La parte media superior de los fémures posteriores son de color castaño oscuro, la mitad inferior amarillo crema, la parte interna y ventral es roja-anaranjada, y las rodillas son negras. Las tibias posteriores tienen coloración verde azulada.

Tardan un mes y medio aproximadamente en completar el desarrollo. Se encuentran en estado adulto desde diciembre hasta abril.

Signos y síntomas / Daños

Se alimentan de hojas, flores y tallos tiernos.

Las saltonas y los adultos producen el mayor daño, debido a una mayor ingesta individual que las mosquitas.

Condiciones predisponentes

Se trata de una especie plástica, aunque prefiere lugares húmedos, bajos y bien empastados, a los ambientes áridos. La ausencia de remoción del suelo (por ejemplo en sistemas de siembra directa) y la presencia de malezas que facilitan las oviposiciones y la supervivencia de los desoves, es un factor preponderante en el aumento de la densidad poblacional de las tucuras.

Bibliografía consultada para descripción de la plaga

- Lorier, E.; Miguel, L.; Zerbino, S. Manejo de tucuras. En: Enfermedades y plagas en pasturas. INIA

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Bulacio, N.; Luiselli, S.; Salto, C.; 2005. - En: Cuantificación del daño potencial de Dichroplus elongatus y Orphulella punctata (Orthoptera: Acrididae) en sorgo y alfalfa. - Revista de la Facultad de Agronomía.
  • Garay, J.; 1993. - En: Manual de control integrado de insectos plagas en los cultivos de Alfalfa, Maíz, Sorgo, y Girasol.. - INTA – EEA San Luis. Información técnica Nº 130. - ISBN/ISSN: ISSN 0327-425X
  • Niveyro, S.; 2015. - En: Herbivoría por insectos en Amaranthus y su relación con características morfológicas, fenológicas y químicas de distintos cultivares. - Editor/es: UNLpam. - UNLpam.
  • Sosa, D.A.; Barbaro, S.; Alvarenga, F.; De Coll, O.; Ohashi, D.V.; Rybak, M.; Agostini, J.P.; 2011. - En: Yerba mate. Manual de campo. - RIAN. Ediciones INTA..
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.