- Ascomycota > Sordariomycetes > Diaporthales > Diaporthaceae
- Presente
- Glycine max: Frutos, Hojas, Plántulas, Semilla botánica, Tallo
- Helianthus annuus: Flores, Frutos, Hojas, Semilla botánica, Tallo
Hongo Necrotrófico. Su forma asexual o anamórfo presenta picnidios negros, solitarios o agregados, que producen dos tipos de conidios: los alfa, fusiformes y los beta, filiformes. Se presenta en el cultivo, atacando vainas y tallos, y en la semilla cosechada.D. phaseolorum var. sojae sobrevive como micelio latente, peritecios y picnidios en rastrojos y en semillas infectadas.
Afecta los rendimientos, pero sobre todo, disminuye la calidad de la semilla.
Bajo condiciones climáticas normales, los síntomas no se observan sino hasta el fin del ciclo del cultivo. Cuando comienza la senescencia de las plantas, se observa la aparición de hileras de picnidios negros en los tallos, y en forma dispersa en las vainas. A partir de la vaina, la infección pasa a la semilla, la cual a veces no presenta síntomas (a pesar de estar infectada) y a veces se encuentra agrietada, arrugada, y en ocasiones cubierta por una eflorescencia blanquecina. Los patógenos colonizan en primer lugar el episperma, causando fisuras y achatamiento de la semilla, y luego invaden el embrión. La semilla infectada tiene menor peso, menor poder germinativo y produce aceite de inferior calidad.
Cuando se siembra la semilla enferma se puede producir podredumbre de la misma y "Dumping off" de pre y postemergencia. Este síntoma también puede ser ocasionado por el inóculo presente en el rastrojo. Es decir, la fuente de inóculo primario está constituida por las estructuras presentes en los restos de cultivos anteriores y por la semilla infectada. Las plantas pueden ser infectadas en etapas posteriores pero los síntomas se observan hacia el fin del ciclo, o sea que la enfermedad tiene un largo período de latencia. Cuando se produce la fructificación del hongo, se reinicia el ciclo.
La difusión de la enfermedad es favorecida por períodos prolongados de temperaturas superiores a 20 ºC y elevada humedad ambiente, desde floración a madurez del cultivo. Tanto los conidios como las ascosporas que se forman en estructuras presentes en los tallos, son dispersados por salpicaduras de agua de lluvia e infectan las plantas sanas. La introducción de la enfermedad en un campo donde no existía, o su diseminación a grandes distancias, se produce a través de la semilla infectada.
- Belmonte, M. L.; Carrasco, N.; Báez, A.; 2006. - En: Cosecha Gruesa. Soja, Maíz, Girasol. Manual de campo. - INTA. RIAN/RIAP. Glycine max (Soja)
- Cabrera, M. G.; Guitiérrez, S. A.; Cúndum, M. A.; Alvarez, R. E.; Bourdín, L.; Obregón, V.; 2005. Prevalencia de tizón bacterial de la soja en cultivos de la provincia de Corrientes, Argentina - En: XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. III Taller de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. Resúmenes de Paneles y Presentaciones Orales. Bacterias Epidemiología. - Páginas/s: 639 Glycine max (Soja)
- Cabrera, M.G.; Álvarez, R.E.; Raimondo, M.R.; Cúndom, M.A.; Gutiérrez, S.A.; 2004. - En: Importancia de las enfermedades de fin de ciclo de la soja, en el NEA.. - UNNE - Cátedras de Fitopatología y Cultivos II. - Páginas/s: 4 Glycine max (Soja)
- Canal, J.; Oddino, C.; Marinelli, A.; March, G.; Crenna, C.; 2005. Resúmenes de Paneles y Presentaciones Orales. Hongos Control. Efecto de curasemilla sobre infecciones endofíticas por Phomopsis sojae - En: XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. III Taller de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Páginas/s: 639 Glycine max (Soja)
- Formento, Norma; Ivancovich, Antonio; Lavilla, Miguel; 2018. Antecendentes del Cancro en Girasol, causado por Diaporthe spp. en Argentina - En: 1er Taller Nacional de Enfermedades en Cultivos Extensivos. - Editor/es: UNNOBA. - UNNOBA. - Páginas/s: 36 - ISBN/ISSN: ISBN 978-987-86-0314-8 Helianthus annuus (Girasol)
- Gally, M.; Sautua, F.; Abello, A.; Carmona, M.; 2006. - En: Fertilizante foliares para el manejo de las enfermedades de fin de ciclo de la soja en el sur de Santa Fe. - Páginas/s: 326 - 328 Glycine max (Soja)
- Gally, Teresa; 2006. - En: Enfermedades de las semilla de soja en Argentina. - Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología -Costa Rica- Año 2006. - Páginas/s: 5 Glycine max (Soja)
- Ivancovich, Antonio.; 2011. - En: Enfermedades de soja. Diagnóstico y Manejo.. - Editor/es: INTA. - Ediciones INTA. Pergamino. - Páginas/s: 79 Glycine max (Soja)
- Mancebo, M.F.; Bazzalo, M. E.; Reid, R.; 2017. - En: Caracterización morfológica de aislamientos de Diaphorte (Phomopsis) obtenidos de lesiones de tallo y capítulo de Girasol, en Buenos Aires. - Editor/es: AAF. - 4° Congreso Argentino de Fitopatología. Libro de resúmenes. Helianthus annuus (Girasol)
- Montoya, Marina; 2016. - En: Enfermedades de fin de ciclo en soja. - Editor/es: INTA Balcarce. - INTA. - Páginas/s: 2 Glycine max (Soja)
- Pioli, R.N.; Morandi, E.N.; Martínez, M.C.; Lucca, F.; Tozzini, A.; Bisaro, V.; Hopp, H.E.; 2003. - En: Morphologic, Molecular and Pathogenic Characterization of Diaporthe phaseolorum Variability in the Core Soybean-Producing Area of Argentina. - Phytopathology Vol. 93. - Páginas/s: 136-146 Glycine max (Soja)
- Pioli, R.; 2000. - En: Enfermedades de soja. - Páginas/s: 4 Glycine max (Soja)
- Salines, L. a.; Soldini, D. O.; Lorenzo, N.; Fuentes, F. H.; Spontón, F. V.; Gillin, E.; Weilenmann de Tau, M. E.; 1997. Capítulo 3: Mejoramiento - En: El cultivo de la soja en Argentina. - Páginas/s: 449 - ISBN/ISSN: ISSN: 0329-0077 Glycine max (Soja)
- Sánchez, M. C.; Ridao, A. del C.; Colavita, M. L.; 2014. - En: Detección molecular de Diaporthe caulivora en plantas de soja con cancro de tallo. - Libro de Resúmenes del 3º Congreso Argentino de Fitopatología. 1ra ed. Tucumán. - Páginas/s: 560 - ISBN/ISSN: 978-987-24373-1-2 Glycine max (Soja)
- Vicentini, R.; Formento, N.; Chavarría, A.; Ploper, L.; Mitidieri, I.; Laguna, I.; Ivancovich, A.; Botta, G.; Barreto, D.; Giorda, L. M.; Vallone, S. D.; 1997. Capítulo 11: Enfermedades - En: El Cultivo de la Soja en Argentina. - Páginas/s: 446 - ISBN/ISSN: ISSN: 0329-0077 Glycine max (Soja)
- Windauer, L. B.; Gil, A.; Guglielmini, A. C.; Benech - Arnold, R. L.; 2006. Capítulo 23: Bases para el Control y Manejo de las Enfermedades en Cultivo para Granos - En: Producción de Granos. Bases Funcionales para su Manejo. - Páginas/s: 12 - ISBN/ISSN: ISBN: 950-29-0713-2 Glycine max (Soja)
