- Ascomycota > Sordariomycetes > Diaporthales > Diaporthaceae
- Presente
- Glycine max: Hojas, Semilla botánica, Tallo
Hongo necrotrófico. El patógeno sobrevive en la semilla y en el resto de plantas enfermas. La semilla infectada contribuye a la dispersión del patógeno de campo a campo y de zona a zona. Sin embargo, en campos con antecedentes de la presencia de esta enfermedad, los restos de plantas afectadas constituyen la principal fuente de inóculo. Las esporas producidas en el rastrojo infectado son dispersadas en la primavera por el salpicado de la lluvia.
A campo, los síntomas de infecciones secundarias, no son observables dentro de la estación porque el período de incubación es muy largo, por eso las plantas permanecen asintomáticas pero incrementan el inóculo potencial para la próxima estación.
Los síntomas se reconocen primeramente durante los estados reproductivos tempranos, cuando aparecen hojas cloróticas en las plantas. Las hojas muestran típicamente clorosis internerval, que luego se trasforma en necrosis.
En tallos el síntoma inicial es visible 15 a 20 días posteriores a la infección de conidios o ascosporas y se caracteriza por pequeños puntos negros de 1 a 2 mm. de diámetro, evolucionando lentamente, pasando a una coloración castaño-rojiza, que posteriormente forma grandes lesiones alargadas, generalmente de un solo lado del tallo.
Dependiendo de la severidad e intensidad los síntomas presentan variaciones. En lotes con alto potencial de inóculo, las lesiones coalescen y todo el tallo puede aparecer manchado o adquiriendo una coloración castaño rojiza, sobre todo en cultivares muy susceptibles. Con mayor frecuencia ocurre la infección en los puntos de inserción de las ramas laterales y de los pecíolos con la consecuente muerte de esas ramas y hojas, desde ese punto la lesión crece hacia arriba y hacia abajo en el tallo principal a manera de cancro con sus bordes castaño-rojizos y su centro pajizo.
Una característica marcada de importancia para el diagnóstico de la enfermedad es la cloración de la médula, que varía de castaño-rojiza en plantas todavía verdes, y rosado en tallos secos.
Favorecen la infección de los lotes el monocultivo de soja, el incremento de la densidad de plantas (humedad relativa en el canopeo) y el no tratamiento de las semillas con fungicidas. Temperaturas medias diarias aproximadamente 21 ºC y abundantes lluvias. Cuando las plantas sufren estrés los daños suelen ser mayores, agravándose en suelos compactados.
- Belmonte, M. L.; Carrasco, N.; Báez, A.; 2006. - En: Cosecha Gruesa. Soja, Maíz, Girasol. Manual de campo. - INTA. RIAN/RIAP. Glycine max (Soja)
- Benavidez, R.; Pioli, R.N.; Morandi, E.N.; 2010. - En: Response of the edamame edible soybean germplasm to Diaporthe phaseolorum, causal agent of soybean stem canker, in Argentina. - Tropical Plant Pathology. - Páginas/s: 48-51 Glycine max (Soja)
- Distéfano de Vallone, S.; 2002. - En: Enfermedades de la Soja. - Páginas/s: 68 - 74 Glycine max (Soja)
- Gally, Teresa; 2006. - En: Enfermedades de las semilla de soja en Argentina. - Revista Manejo Integrado de Plagas y Agroecología -Costa Rica- Año 2006. - Páginas/s: 5 Glycine max (Soja)
- Grijalba, P.E.; Guillin, E.; 2007. - En: Ocurrence of soybean stem canker caused by Diaporthe phaseolorum var. caulivora in the southern part of Buenos Aires province, Argentina. - Australasian Plant Disease Notes. - Páginas/s: 65-66 Glycine max (Soja)
- Ivancovich, Antonio.; 2011. - En: Enfermedades de soja. Diagnóstico y Manejo.. - Editor/es: INTA. - Ediciones INTA. Pergamino. - Páginas/s: 79 Glycine max (Soja)
- Lago, M.E.; 2009. - En: Enfermedades de tallo y raíz en soja. - Editor/es: INTA. - INTA EEA Oliveros. Centro Regional Sante Fe.. - Páginas/s: 5 Glycine max (Soja)
- Lago, M.E.; 2009. Enfermedades de tallo y raíz en soja - En: Para mejorar la producción 42. - INTA EEA Oliveros. - Páginas/s: 119-123 Glycine max (Soja)
- Pioli, R.N.; Morandi, E.N.; Martínez, M.C.; Lucca, F.; Tozzini, A.; Bisaro, V.; Hopp, H.E.; 2003. - En: Morphologic, Molecular and Pathogenic Characterization of Diaporthe phaseolorum Variability in the Core Soybean-Producing Area of Argentina. - Phytopathology Vol. 93. - Páginas/s: 136-146 Glycine max (Soja)
- Pioli, R.; 2000. - En: Enfermedades de soja. - Páginas/s: 4 Glycine max (Soja)
- Ploper, D.; Gonzalez, V.; Galvez, R.; Salas, G.; Devani, M.; 1999. Situación actual del Cancro del Tallo de la Soja - En: X Jornadas Fitosanitarias Argentinas. San Salvador de Jujuy. 7 al 9 de Abril. Glycine max (Soja)
- Salines, L. a.; Soldini, D. O.; Lorenzo, N.; Fuentes, F. H.; Spontón, F. V.; Gillin, E.; Weilenmann de Tau, M. E.; 1997. Capítulo 3: Mejoramiento - En: El cultivo de la soja en Argentina. - Páginas/s: 449 - ISBN/ISSN: ISSN: 0329-0077 Glycine max (Soja)
- Vicentini, R.; Formento, N.; Chavarría, A.; Ploper, L.; Mitidieri, I.; Laguna, I.; Ivancovich, A.; Botta, G.; Barreto, D.; Giorda, L. M.; Vallone, S. D.; 1997. Capítulo 11: Enfermedades - En: El Cultivo de la Soja en Argentina. - Páginas/s: 446 - ISBN/ISSN: ISSN: 0329-0077 Glycine max (Soja)
- Windauer, L. B.; Gil, A.; Guglielmini, A. C.; Benech - Arnold, R. L.; 2006. Capítulo 23: Bases para el Control y Manejo de las Enfermedades en Cultivo para Granos - En: Producción de Granos. Bases Funcionales para su Manejo. - Páginas/s: 12 - ISBN/ISSN: ISBN: 950-29-0713-2 Glycine max (Soja)
