- Ascomycota > Sordariomycetes > Diaporthales > Diaporthaceae
- Presente
- Glycine max: Frutos, Hojas, Semilla botánica, Tallo
- Helianthus annuus: Flores, Frutos, Hojas, Semilla botánica, Tallo
Hongo necrotrótico. La enfermedad es considerada del tipo monocíclica, ya que ninguno los aislamientos obtenidos produjo picnidios en su fase asexual. Los peritecios se producen en los rastrojos originando ascosporas que son dispersadas por medio del viento y de salpicadura de lluvia. Estos rastrojos pueden ser llevados de un área a otra durante la cosecha y/o la preparación del suelo, por los tractores e implementos agrícolas diseminando también la enfermedad.
La semilla también cumple un rol clave en la epifitiologia del CTSc ya que no solo actúa como fuente de inóculo sino que es la principal vía de diseminación a grandes distancias y hacia áreas libres. La introducción de semilla infectada, además de disminuir el porcentaje de germinación, afectaría la planta a través de infecciones secundarias.
Los primeros síntomas del CTS son lesiones marrón rojizas en el punto de inserción de ramas y pecíolos, que se pueden extender hasta formar cancros castaños con bordes marrón rojizos o comprender todo el tallo o la ramificación atacada. Las lesiones llegan hasta la médula produciendo la muerte de la planta. Una característica importante para el diagnóstico de la enfermedad es la coloración de la médula, que varía entre castaño, castaño-rojiza, extendiéndose para arriba y para abajo, de los límites de los cancros. Por su parte las hojas se presentan cloróticas y con necrosis entre las nervaduras.
De modo general se observa mayor severidad en cultivares susceptibles, sembrados en lotes bajo siembra directa y monocultivo, con ataques tempranos, y condiciones cálidas y húmedas.
Para el control de esta enfermedad, una medida importante es la utilización de cultivares tolerantes o resistentes. Existen genes y fuentes de resistencia que lograrían junto con la rotación y el tratamiento de semillas, un excelente control de la enfermedad.
- Benavidez, R.; Pioli, R.N.; Morandi, E.N.; 2010. - En: Response of the edamame edible soybean germplasm to Diaporthe phaseolorum, causal agent of soybean stem canker, in Argentina. - Tropical Plant Pathology. - Páginas/s: 48-51 Glycine max (Soja)
- Formento, Norma; Ivancovich, Antonio; Lavilla, Miguel; 2018. Antecendentes del Cancro en Girasol, causado por Diaporthe spp. en Argentina - En: 1er Taller Nacional de Enfermedades en Cultivos Extensivos. - Editor/es: UNNOBA. - UNNOBA. - Páginas/s: 36 - ISBN/ISSN: ISBN 978-987-86-0314-8 Helianthus annuus (Girasol)
- Grijalba, P.E.; Guillin, E.; 2007. - En: Ocurrence of soybean stem canker caused by Diaporthe phaseolorum var. caulivora in the southern part of Buenos Aires province, Argentina. - Australasian Plant Disease Notes. - Páginas/s: 65-66 Glycine max (Soja)
- Lago, M.E.; 2009. - En: Enfermedades de tallo y raíz en soja. - Editor/es: INTA. - INTA EEA Oliveros. Centro Regional Sante Fe.. - Páginas/s: 5 Glycine max (Soja)
- Lago, M.E.; 2009. Enfermedades de tallo y raíz en soja - En: Para mejorar la producción 42. - INTA EEA Oliveros. - Páginas/s: 119-123 Glycine max (Soja)
- Mancebo, M.F.; Bazzalo, M. E.; Reid, R.; 2017. - En: Caracterización morfológica de aislamientos de Diaphorte (Phomopsis) obtenidos de lesiones de tallo y capítulo de Girasol, en Buenos Aires. - Editor/es: AAF. - 4° Congreso Argentino de Fitopatología. Libro de resúmenes. Helianthus annuus (Girasol)
- Montoya, Marina; 2016. - En: Enfermedades de fin de ciclo en soja. - Editor/es: INTA Balcarce. - INTA. - Páginas/s: 2 Glycine max (Soja)
- Pioli, R.N.; Morandi, E.N.; Martínez, M.C.; Lucca, F.; Tozzini, A.; Bisaro, V.; Hopp, H.E.; 2003. - En: Morphologic, Molecular and Pathogenic Characterization of Diaporthe phaseolorum Variability in the Core Soybean-Producing Area of Argentina. - Phytopathology Vol. 93. - Páginas/s: 136-146 Glycine max (Soja)
