- Diptera > Anthomyiidae
- Presente
- Lactuca sativa: Hojas, Raíces, Semilla botánica
- Solanum lycopersicum: Hojas, Raíces, Planta entera
- Helianthus annuus: Plántulas, Raíces
- Allium cepa: Bulbos, Hojas, Plántulas, Raíces
- Cucurbita maxima: Hojas, Plántulas, Raíces, Semilla botánica
- Avena sativa, Hordeum vulgare var. vulgare, Secale cereale, Zea mays: Plántulas
- Triticum aestivum: Plántulas
- Solanum tuberosum: Tubérculos
- Glycine max: Plántulas
Los adultos son semejantes a la mosca doméstica, pero más pequeños, miden entre 5 a 7 mm, son muy pubescentes y de color grisáceo, con tintes amarillentos. Los huevos son muy pequeños, de color blanco; luego de 2 a 7 días de ovipuestos, nacen las larvas o gusanos. Las mismas son ápodas, muscoides, de color blanco cremoso. De forma tronco-cónicas, truncadas en la parte posterior y más angostas o aguzadas en la zona oral. Tienen dos mandíbulas muy desarrolladas de color negro, con las que laceran los tejidos vegetales.
El estado larval dura unos 15 a 20 días y es la única fase del desarrollo en la que realiza propiamente el daño. Posteriormente, las larvas empupan , enterradas en el suelo a una profundidad de 5 a 10 cm aproximadamente. La pupa es de color marrón, tipo cortada, semejante a un pequeño barrilito, del tamaño de un grano de arroz. Entre 10 a 20 días después, nace el adulto o mosca. Así, este insecto es capaz de pasar el invierno como pupa, y con la llegada de la primavera, al aumentar la temperatura del aire y del suelo, se produce la emergencia de los adultos o moscas, siendo ellos los encargados de reiniciar el ciclo biológico. De esta forma se pueden producir entre 3 y 4 generaciones al año, según las condiciones.
Este insecto no solamente es destructivo en forma directa, sino que también es capaz de actuar como vector de otras enfermedades (bacteriosas o fúngicas) al poder ser portador de dichos agentes fitopatógenos.
Sus ataques se producen en cultivos recién sembrados, disminuyendo el número de plantas logradas, obligando en algunos casos a resembrar. Las hembras, recién fertilizadas, depositan los huevos en los surcos de siembra cerca de las semillas, o sobre las pequeñas plántulas recién emergidas. Las larvas al nacer, penetran en la semilla por la zona del gérmen. Destruyen completamente el embrión o lo deterioran, naciendo en este último caso, una planta deforme. También son afectadas las raicillas y cotiledones.
Atacan diversos cultivos, de granos y hortícolas. Entre estos últimos, cebolla es uno de ellos y se la puede encontrar alimentándose de las semillas de cebolla y las pequeñas plántulas en crecimiento. Destruyen el interior de la raíz y las hojas de las plántulas quedan raídas y huecas. En el caso de los bulbos, las larvas se introducen en los mismos, pudiendo encontrarse varias larvas en cada uno. Al cabo de dos o tres semanas, ya totalmente desarrolladas, abandonan los bulbos o plántulas, y se entierran para empupar y así reiniciar el ciclo.
Los suelos fríos y húmedos que retardan la germinación de la semilla, son condiciones favorables para el ataque de la mosquita, como así también el alto contenido de materia orgánica, que favorecen la acción de la plaga.
- Belmonte, M. L.; Carrasco, N.; Báez, A.; 2006. - En: Cosecha Gruesa. Soja, Maíz, Girasol. Manual de campo. - INTA. RIAN/RIAP. Glycine max (Soja), Helianthus annuus (Girasol), Zea mays (Maíz)
- De Carli, D.L.; Dughetti, A.C.; 1999. Acción de diferentes insecticidas en tratamiento de semillas de Cebolla sobra la germinación - En: X Jornadas Fitosanitarias Argentinas. San Salvador de Jujuy. 7 al 9 de Abril. - ISBN/ISSN: ISBN 950-721-109-8 Allium cepa (Cebolla)
- Della Gaspera, P.; 2013. Capítulo 9 y 10. - En: Manual del cultivo del Zapallo Anquito (Cucurbita moschata Duch.). - INTA. EEA La Consulta. Centro Regional Mendoza - San Juan. - ISBN/ISSN: ISBN: 978-987-521-465-1. Cucurbita maxima (Zapallo, Calabaza), Cucurbita moschata (Zapallo anco, Anquito)
- Di Iorio, O.; 2004. Diptera - En: Diptera: Anthomyiidae: Agromyzidae.En: Cordo, H.A.; Logarzo, G.; Braun, K. & Di Iorio (Directores). Catalogo de Insectos Fitofagos de la Republica Argentina y sus Plantas Asociadas. - Sociedad Entomológica Argentina Ediciones. - Páginas/s: 700 Lactuca sativa (Lechuga)
- Dughetti, A. C.; 1995. - En: El gusano de la semilla Delia platura (Díptera: Anthomyiidae) como un factor de pérdida en la implantación del cultivo de cebolla, en siembra directa, en el valle bonaerense del Río Colorado. - EEA INTA Hilario Ascasubi. - Páginas/s: 19 Allium cepa (Cebolla)
- Dughetti, A.C. ; Baffoni, P.A.; Zárate, A; 2005. - En: Distribución temporal de las plagas de la papa y sus enemigos naturales en el valle bonaerense del Río Colorado. Libro de actas pp282. 12º Congreso Latinoamericano, 28º Congreso Argentino de Horticultura, 3º. - 12º Congreso Latinoamericano. - Páginas/s: 282 Solanum tuberosum (Papa)
- Dughetti, A.C.; 2004. - En: Estudio de Delia spp., mediante el monitoreo con diferentes tipos de trampas. . - EEA. INTA Hilario Ascasubi. Pcia. de Buenos Aires. Argentina.. Allium cepa (Cebolla)
- Dughetti, A.C.; 2002. - En: Estudio de los gusanos que atacan a la cebolla utilizando diferentes trampas como base del monitoreo. - Páginas/s: 15 Allium cepa (Cebolla)
- Dughetti, A.C.; 2005. - En: Prueba de la tolerancia de distintos materiales de cebolla de días largos, al ataque de Delia spp. (Diptera: Anthomyiidae). - INTA EEA La Consulta. - Páginas/s: 110 Allium cepa (Cebolla)
- Dughetti, A.C; 1997. Boletín de divulgación Nº 17 - En: El manejo de las plagas de cebolla, en el valle bonaerense del Río Colorado. - EEA. H. Ascasubi. CERBAS INTA. - Páginas/s: 27 Allium cepa (Cebolla)
- Dughetti, C. A.; 2002. - En: El manejo de las plagas de la cebolla, en el valle bonaerense del Río Colorado. - INTA. - Páginas/s: 19 Allium cepa (Cebolla), Cicer arietinum (Garbanzo), Citrullus lanatus (Sandia), Cucumis melo (Melón), Helianthus annuus (Girasol), Phaseolus vulgaris (Poroto, Frijol), Solanum tuberosum (Papa), Zea mays (Maíz)
- Giganti, H.; Dapoto, G.; Gonzalez Junyet, R. ; 1997. - En: Insectos y Ácaros Asociados a los Principales Cultivos Hortícolas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, Argentina. - Páginas/s: 8 Allium cepa (Cebolla), Cucurbita maxima (Zapallo, Calabaza), Solanum lycopersicum (Tomate), Solanum tuberosum (Papa)
- Iannone, Nicolás; Leiva, Pedro; 1994. - En: Manejo de plagas animales del Girasol en la Región Pampeana Argentina. - Editor/es: INTA. - INTA Pergamino. - Páginas/s: 50 Glycine max (Soja), Helianthus annuus (Girasol)
- Igarzábal, D.; 2008. Capítulo 7: Plagas del cultivo de maíz - En: Producción de Maíz. - Páginas/s: 163 - ISBN/ISSN: ISBN: 978 - 987 - 1513 - 00 - 0 Zea mays (Maíz)
- Lanati, S; Gatica, M; Oriolani, E; 1997. - En: Manual del cultivo de la cebolla. - INTA Centro regional Cuyo. Editor: Galmarini. Allium cepa (Cebolla)
- Rizzo, H. F. ; 1977. - En: Catálogo de insectos perjudiciales en cultivos de la Argentina . - Editorial Hemisferio Sur. - Páginas/s: 41 Avena sativa (Avena), Hordeum vulgare var. vulgare (Cebada cervecera / forrajera), Secale cereale (Centeno), Triticum aestivum (Trigo), Zea mays (Maíz)
- Van Konijnenburg, A; Sidoti Hartmann, B.; 2006. Boletín Técnico Nº 7 - En: Plagas del cultivo de cebolla. - EEA Valle Inferior Convenio INTA-Provincia de Río Negro. Allium cepa (Cebolla)
- Vincini, A.M.; Álvarez Castillo, H.A.; 2011. Capítulo 11: Plagas de los cultivos de girasol, maíz y soja. - En: Bases para el manejo del maíz, el girasol y la soja.. - Editor/es: Andrade, F.H.; Sadras, V.O.. - EEA INTA Balcarce - Fac. Ciencias Agrarias UNMP. - Páginas/s: 22 Glycine max (Soja), Helianthus annuus (Girasol), Zea mays (Maíz)
