- Monocotyledonae > Poales > Cyperaceae
- Presente
- Oryza sativa: Planta entera
Se trata de una hierba nativa, perenne. El tallo aéreo es foliado en la base, de 40-120 cm de altura, y remata en una inflorescencia en antela de espiguillas, pseudolateral, de 15 a 45 mm de largo. Si bien produce abundantes semillas, la reproducción por esta vía es escasa o nula, ya que su poder germinativo es muy bajo. Consecuentemente, la especie se reproduce principalmente por multiplicación vegetativa, a partir de un sistema subterráneo de vástagos simpodiales, compuestos de rizomas de longitud variable (0,5-12 cm) que se desarrollan en primavera-verano, a partir de yemas axilares de los tubérculos producidos en años anteriores o en el mismo año.
Los catáfilos de rizoma y tubérculo se disponen en filotaxis espirotrística. Los rizomas pueden presentar yemas axilares, pero éstas no desarrollan. Posteriormente al crecimiento en longitud del rizoma, en la región apical los entrenudos comienzan a engrosarse y acortarse, originándose el tubérculo. En los inicios de la tuberización se produce la diferenciación de yemas en las axilas de los primordios foliares. A partir de las yemas axilares del tubérculo se forman nuevos rizomas y desde la yema apical se genera el vástago aéreo. A medida que los frutos del vástago aéreo maduran y caen, el crecimiento en grosor de los
tubérculos aumenta. Llegado el invierno, la totalidad de los vástagos aéreos se hielan, persistiendo solamente el sistema caulinar subterráneo como forma de propagación de la especie. Los tubérculos pueden producir 1-3 rizomas; en los casos en que el tubérculo forme un solo rizoma, éste sigue más comúnmente la dirección del rizoma madre; si se forman dos rizomas, lo más frecuente es que cada nuevo rizoma forme un ángulo de 45º grados respecto a la dirección de crecimiento del rizoma madre, hacia la derecha y la izquierda, respectivamente. En el caso que el tubérculo forme 3 rizomas uno sigue la dirección del eje madre y los otros forman ángulo de aproximadamente 45º grados hacia la derecha y hacia la izquierda, respectivamente de la
dirección de crecimiento del rizoma madre.
Compite con el cultivo, reduciendo los rendimientos.
- Heinzen, F.; Ramos, J.C.; Tivano, J.C.; Vegetti, A. 2010. Anatomía del sistema caulinar subterráneo de Cyperus corymbosus var. subnodosus (Cyperaceae). Gayana Bot. 67(2): 223-233. ISSN 0016-5301
- Chaudhary, R.C.; Nanda, J.S.; Tran, D.V. 2003. Guía para identificar las limitaciones de campo en la producción de arroz. FAO. ISBN 92-5-304684-8
- Anton, A. M.; Zuloaga, F. O. (directores); 2018. - En: Flora Argentina. - Instituto de Botánica Darwinion.
- Galussi, A.A.; 2009. - En: Vigilancia Fitosanitaria en cultivos de trigo, maíz, sorgo, girasol, soja y arroz: análisis de riesgo sobre la presencia de semillas de malezas como contaminantes de los granos comercializados por Argentina. - Informe de consultoría. Programa de Apoyo al Fortalecimiento Institucional del Senasa. Oryza sativa (Arroz)
- Lallana, V. H; 2005. Lista de malezas del cultivo de arroz en Entre Ríos, Argentina - En: Ecosistemas 14 (2). - Páginas/s: 162 – 167 Oryza sativa (Arroz)
- Sabattini, R; Dorsch, A. F; Lallana, V; 2001. - En: Estudio comparativo de las comunidades vegetales de los arrozales y de los ambientes acuáticos y palustres de Entre Ríos, Argentina.. - Editor/es: FCAyF. UNLP. - Revista de la Facultad de Agronomía. Oryza sativa (Arroz)
