- Virus > Solemoviridae > Polerovirus
- Presente
- Gossypium hirsutum: Hojas, Planta entera
Los virus de familia Solemoviridae infectan plantas de diferentes familias botánicas, incluidas dicotiledóneas y monocotiledóneas. Sin embargo, el rango de hospedadores naturales de cada solemovirus es limitado, excepto por ejemplo el caso del Sowbane mosaic virus, puede infectar plantas de varios órdenes diferentes . El rango de hospedantes naturales es relativamente estrecho para cada virus. La transmisión se produce a través de heridas mecánicas, por propagación vegetativa o abióticamente, a través del suelo. Los insectos (escarabajos, pulgones, trips, saltamontes, chinches, polillas) también pueden ser vectores. Los virus que infectan leguminosas o plantas de la familia Chenopodiaceae pueden ser transmisibles por semillas. Las infecciones por solemovirus van desde enfermedades asintomáticas hasta enfermedades graves .Los síntomas de la infección se describen como mosaico y moteado en las hojas infectadas, lesiones necróticas, aclaramiento de las venas, atrofia y, a veces, esterilidad.
Géneros: Sobemovirus y Polemovirus
Este es un resumen del Informe del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) sobre la familia Solemoviridae, disponible en: https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictvonlinereport/positive-sense-rna-viruses/w/solemoviridae
La enfermedad de origen viral más importante en el cultivo de algodón en Sudamérica es la enfermedad azul. En Argentina se manifestó por primera vez en la provincia de Misiones en el año 1983, citándose inicialmente como “mal de Misiones”.
Los síntomas característicos de la enfermedad azul del algodón son enrollamiento de hojas hacia abajo, textura coriácea, coloración verde oscura con tonalidades azuladas y amarillamiento de nervaduras y enanismo debido al acortamiento de los entrenudos. Los síntomas son más pronunciados cuando las plantas son infectadas en estadios tempranos de crecimiento. Las plantas infectadas tempranamente por el virus se tornan completamente estériles, y aún cuando las plantas sean afectadas durante el período de floración las pérdidas son significativas.
Los áfidos corresponden al principal grupo de agentes vectores de virus de las plantas. Se mencionan mayores pérdidas de producción en variedades susceptibles si el pulgón del algodonero, Aphis gossypii vector del virus causal esta enfermedad, no es controlado en las etapas iniciales de crecimiento del cultivo.
- Bonacic Kresic, I.; Casse, M. F.; Cracogna, M. F.; 2014. - En: Panorama sanitario del cultivo del algodonero en Argentina. - Editor/es: Ploper, L. D.. - Libro de Resúmenes. 3º Congreso Argentino de Fitopatología.. - ISBN/ISSN: 978-987-24373-1-2 Gossypium hirsutum (Algodón)
- Casse, M. F.; Delfosse, V. C.; Agrofoglio, Y. C.; Hopp, E.; Bonacic Kresic, I.; Distéfano, A. J.; 2017. - En: Validación de un clon infectivo del Cotton Leafroll Dwarf Virus como método alternativo para la transmisión de la enfermedad azul del algodonero. - 1º Congreso Internacional de Algodón. Presidente Roque Sáenz Peña. Chaco. Gossypium hirsutum (Algodón)
- Casse, M. F.; Delfosse, V. C.; Hopp, E.; Bonacic Kresic, I.; Distéfano, A. J.; 2011. Cotton leafroll dwarf virus, agente causal de la enfermedad azul del algodón - En: Ciencia y Tecnología de los cultivos industriales, Algodón. - Editor/es: March, G. J.. - INTA. - ISBN/ISSN: 1853-7677 Gossypium hirsutum (Algodón)
- De la Fuente E. B.; Poggio, S. L.; Lenardón, S. L.; 2006. - En: Producción de Granos. Bases Funcionales para su Manejo. - Páginas/s: 785 - ISBN/ISSN: ISBN: 950-29-0713-2 Gossypium hirsutum (Algodón)
- Distefano, A.J.; Bonacic Kresic, I.; del Vas, M.; Hopp, H.E.; 2008. - En: Secuenciación parcial del genoma y caracterización filogenética de un Polerovirus asociado a la “enfermedad azul” del algodón en la Argentina. - IX Congreso Argentino de Virología. 2008. Gossypium hirsutum (Algodón)
