- Ascomycota > Sordariomycetes > Incertae sedis > Glomerellaceae
- Presente
- Saccharum officinarum: Hojas, Raíces, Tallo
Los conidios (esporas asexuales) son hialinos (transparentes), unicelulares y falciformes (en forma de hoz). Usualmente con un extremo redondeado y el otro ligeramente aguzado, con una medida promedio de 25 x 6 micrómetros. Los conidióforos son las estructuras que portan a los conidios, es una matriz mucilaginosa de color negra en el acérvulo, en el cual crecen setas largas y septadas de color negro o de color café vistas en microscopio, que emergen entre los conidios.
Este hongo Infecta los tejidos del tallo, invadiendo inicialmente las células epidérmicas y luego avanzando a los tejidos internos, causando necrosis y descomposición.
El hongo sobrevive en restos de cultivos infectados y en el suelo durante varios meses, lo que contribuye a su persistencia en los campos.
Los síntomas se manifiestan especialmente en la nervadura central de las hojas y en el interior del tallo. Cuando el hongo invade el tallo, los síntomas sólo se observan si se realiza un corte longitudinal del mismo. Allí se observan los tejidos de color rojizo con algunas manchas blancas de forma alargada. También se pueden desarrollar cavidades longitudinales que contienen el micelio del hongo. En las hojas, los síntomas en la nervadura central se presentan como manchas de color rojo con márgenes oscuros que a veces avanzan cubriendo su totalidad. Posteriormente, la mancha se torna de color castaño-pajizo y allí se producen las fructificaciones, color negro, del hongo. En casos de infecciones severas pueden observarse marchitez y pérdida de color en la tercera y cuarta hoja del cogollo, arrugas en el tallo y secamiento de la corteza.
El desarrollo del hongo es favorecido por condiciones de alta humedad y temperaturas moderadas (25-30°C).
Se dispersa a través de los conidios que son transportados por el viento o la lluvia, el agua de riego o herramientas contaminadas.
Ovalle, W. 2018. Guía para la identificación de enfermedades de caña de azúcar. Centro Guatemalteco de Investigación y Capacitación de la Caña de Azúcar. CENGICAÑA.
Ramírez Polleto, E. 2015. Reconocimiento en campo de las principales enfermedades que afectan el cultivo de caña de azúcar en Venezuela. Maracay, VE. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. 93 p.
- Hauman-Merck, L.; Parodi, L. R.; 1921. - En: Los parásitos vegetales de las plantas cultivadas en la República Argentina. - Rev. Fac. Agron. Vet.. - Páginas/s: Vol. 3 (3): 227-274. Saccharum officinarum (Caña de azúcar)
- Vazquez de Ramallo, N. E.; Ramallo, J.; 2004. - En: Enfermedades de la caña de azúcar en Argentina. Guía para su reconocimiento y manejo. - Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC). - Páginas/s: 56 - ISBN/ISSN: ISBN: 98721283-0-8 Saccharum officinarum (Caña de azúcar)
- Vazquez de Ramallo, N.E.; ; Ploper, L.D. ; 1976. - En: Podredumbre roja en caña de azucar: pruebas de resistencia. . - Rev. Ind.agric. Tucumán Vol. 53 (2): 15-20. Las Talitas. Tucumán.. Saccharum officinarum (Caña de azúcar)