Nombre vulgar
Marchitamiento de arveja
Sinonimia / Otros nombres científicos
Penicillium cladosporioides
Hormodendrum cladosporioides
Cladosporium pisicola
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Dothideomycetes > Capnodiales > Cladosporiaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Trifolium pratense, Trifolium repens: Plántulas, Semilla botánica
  • Vitis vinifera: Flores, Frutos
  • Butia yatay: Flores
  • Pinus taeda: Hojas
Descripción biológica

Los microorganismos responsables de esta enfermedad son parásitos facultativos y polífagos, que pueden actuar solos o combinados. Se desarrollan sobre tejidos vivos o muertos y no necesitan heridas en el hospedero para invadirlo, aunque la presencia de estas facilitan la infección. Sobreviven el invierno en la planta como micelio. También como esclerocio en el suelo, huespedes alternativos y residuos vegetales. Suele desarrollar colonias oscuras, verde oliva a negras, cubiertas de conidios sobre los tejidos infectados. Los conidióforos son rectos agrupados o simples, diversamente ramificados cerca del ápice, son oscuros uni o bicelulares, varian en su forma y miden de 4-7 x 10-15 micrometros.

Signos y síntomas / Daños

Cuando se dan las condiciones predisponentes, los síntomas de la enfermedad comienzan a manifestarse en las flores, hojas y raquis. Las fructificaciones aparecen de distintas tonalidades, grisaceas, azuladas o verdes.   
Los daños se evidencian con la disminución del peso en la cosecha y alteraciones en las características organolépticas. 
Por otra parte, también producen micotoxinas concerígenas. 

Condiciones predisponentes

Son necesarias condiciones climáticas de temperatura y humedad elevadas, con presencia de lluvias. Asimismo, las heridas en el follaje actúan como puerta de entrada para la infección. Estas lesiones pueden tener distintos origenes: bióticos y abióticos.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Capdet, M.; 2012. - En: Biodiversidad de Ascomycetes sexuales y asexuales xilófilos sobre palmeras nativas en la República Argentina. - Tesis presentada para optar por el título de Doctor de la Universidad de Buenos Aires en el área de Ciencias Biológicas.
  • Gaetán, S. A.; Garbagnoli, C.; Irigoyen, E.D. ; 1995. 2 - En: Microorganismos presentes en semillas de colza (Brassica napus L. subesp. oleifera (Metzg.) Sinsk.) en argentina. Fitopatología Vol. 30. - Páginas/s: 107-117.
  • Madia, M.S.; 1986. - En: Hongos presentes en semillas de trébol rojo y blanco. - VI Jornadas fitosanitarias Argentinas. Libro de Resúmenes. Ciudad de Neuquén.
  • Munitz, M.S.; Garrido, C.E.; Gonzalez, H.H.L.; Resnik, S.L.; Salas, P.M.; Montti, M.I.T.; 2013. - En: Mycoflora and Potential Mycotoxin Production of Freshly Harvested Blueberry in Concordia, Entre Ríos Province, Argentina. - International journal of fruit science 13(3). - Páginas/s: 312-325
  • Vecchietti, N.B.; Zapata, S.R.; 1992. - En: Hongos causales de podredumbre en racimos de la vid. - VIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. Paraná. Entre Rios. 08-11 de septiembre. Libro de Resúmenes.
  • Venedikian, N.; Godeas, A. M.; 1996. - En: Estudio de la filosfera de Pinus taeda (Pinaceae). I. Poblaciones fúngicas. - Bol. Soc. Argent. Bot.. - ISBN/ISSN: 373-580X
  • Venedikian, N.; 1995. - En: Análisis de las poblaciones y comunidades fúngicas en hoja de Pinus taeda L.. - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA. Tesis de Posgrado.
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.