- Virus > Aspiviridae > Ophiovirus
- Plaga no cuarentenaria reglamentada
- Citrus limon, Citrus paradisi, Citrus reticulata, Citrus sinensis: Frutos, Hojas, Ramas, Tallo, Yemas
Aspiviridae (antes Ophioviridae) es una familia de virus fitopatógenos, filamentosos, con genomas de ARN monocatenario de sentido negativo y posiblemente ambisentido de 11,3 a 12,5 kb divididos en 3 a 4 segmentos (cuadro 1. Aspiviridae). Los viriones son nucleocápsidas filamentosas desnudas, no envueltas, en forma de círculos retorcidos de al menos dos longitudes de contorno diferentes. Dado que actualmente solo se reconoce un género, la descripción de la familia, corresponde directamente a la del género Ophiovirus; la especie tipo es el Citrus psorosis ophiovirus. La familia incluye siete especies, de los cuales se sabe que cuatro de ellas, se transmiten por el suelo. Los huéspedes naturales de aspivirus incluyen árboles, arbustos, vegetales y plantas ornamentales que forman bulbos o cormos, tanto monocotiledóneas como dicotiledóneas.
Género: Ophiovirus
Este es un resumen del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) Informe sobre la familia Aspiviridae, disponible en https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictvonlinereport/negative-sense-rna-viruses/w/aspiviridae
La presencia de descamaciones en la corteza del tronco y ramas de los árboles afectados es el síntoma más característico que sirvió para denominar la enfermedad. Los síntomas se inician generalmente cuando el árbol tiene 10-15 años con pequeñas lesiones en la corteza, que se agrandan paulatinamente hasta cubrir parcial o totalmente el tronco y ramas. Estas lesiones se levantan, se secan y finalmente se van desprendiendo dando lugar a descamaciones.
La psorosis A puede ser identificada en el campo, cuando se producen descamaciones muy localizadas que afectan al tronco y ramas principales mientras que la psorosis B causa descamamiento exuberante en ramas delgadas de los árboles. A veces puede encontrarse descamación en ramas de menos de 1cm. de diámetro.
Los árboles infectados con los aislados de manchas anulares (ringspot) presentan la típica descamación en tronco y ramas y se caracterizan por la presencia de manchas cloróticas en hojas y frutos que posteriormente se vuelven amarillentas y pueden tomar forma de anillos.
Las lesiones corticales comienzan como gránulos o pequeñas escamas sobre la corteza exterior, los cuales acaban por desprenderse de la corteza. Según las lesiones avanzan , las capas más profundas de la corteza se desorganizan y algunos de los tejidos se impregnan de goma. La escamadura es más o menos continua y las lesiones aumentan en tamaño. Porciones de la corteza mueren entonces como resultado de ser aisladas por capas de felógenos que forman por debajo células portadoras de las materias gomosas. Al realizar un corte transversal a un tronco o ramas a través de la zona afectada, se observa en la madera zonas de color pardo de forma irregular. Las cuales se corresponde con exudaciones de goma que invaden los vasos del xilema y bloquean la conducción de agua y nutrientes. Esto trae como consecuencia que se produzcan un decaimiento progresivo del árbol, reducción de la producción. En casos extremos, el árbol puede llegar a morir.
En las hojas jóvenes de los árboles afectados por psorosis, se presentan flecos cloróticos que se observan a trasluz y que se sitúan normalmente entre los nervios laterales de las hojas y paralelas a ellos. En el caso de los árboles de campo afectados por psorosis B, algunas veces se observa la aparición de necrosis en los brotes jóvenes (reacción de shock). Además suele aparecer manchas amarillentas en el haz de las hojas adultas, que se corresponden con pequeñas lesiones de color pardo y aspecto gomoso en el envés. Además, la psorosis B puede mostrar variación en los síntomas de las hojas y frutos incluyendo los patrones de ringspot (manchas anulares) en las hojas.
El virus se disemina por el uso de yemas infectadas, o sea, se transmite principalmente por injerto, siendo el material vegetal propagativo la vía primaria de dispersión de psorosis.
- Agostini, J. P.; Fonfría, M. A.; Alem, H. J.; Altube, H. A.; Arjona, C.; Arregui, C.; Barnes, N. E.; Bertolaccini, I.; Bertuzzi, S. M.; Borscak, J.; Campana, B. M. R.; Covatta, F.; Dapoto, G. L.; Dobra, A. C.; Dussi, M. C.; Figueroa de Orell, M. I.; Gaetan, S. A.; Gariglio, N. F.; Giganti, H. E.; Madia, M. S. L.; Maggi, A. E.; Mareggiani, G.; Moyano de Leone, M. I.; Ochoa, M. J.; Pelicano, A.; Pilatti, R. A.; Podestá, L.; Rienzi, E. A.; Rossini, M. N.; Ruberti, D. S.; Sánchez, E. E.; Santinoni, L. A.; Sosa, M. C.; Sozzi, G. O.; Vermeulen, J. D.; 2007. - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Ed. Facultad de Agronomia - Universidad de Buenos Aires.. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7 Citrus paradisi (Pomelo), Citrus sinensis (Naranjo, Naranjo dulce)
- Agostini, J. P.; 2006. Capítulo 15: Manejo integrado de enfermedades en frutales cítricos - En: Árboles Frutales: Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento . - Editor/es: Sozzi, G. O.. - Páginas/s: 483 - 508 Citrus paradisi (Pomelo), Citrus reticulata (Mandarino), Citrus sinensis (Naranjo, Naranjo dulce)
- DNPV. Senasa. Ministerio de Agroindustria; 2017. - En: Disposición 1/2017.
- Mazzanti de Castañón, M. A.; 1972. Enfermedades de las plantas registradas en la provincia de Corrientes - En: IDIA. - Mesa de Fitopatología. Facultad de Agronomía y Veterinaria. - Páginas/s: 7-27 Citrus paradisi (Pomelo), Citrus reticulata (Mandarino), Citrus sinensis (Naranjo, Naranjo dulce)
- Palacios, J.; 2005. - En: Citricultura. - Páginas/s: 7 - ISBN/ISSN: ISBN 987-43-8326-7 Citrus limon (Limonero), Citrus paradisi (Pomelo), Citrus sinensis (Naranjo, Naranjo dulce)
- Senasa; 2019. - En: Resolución 1438/2019 (modificada por Disposición 543/2023).
