- Basidiomycota > Agaricomycetes > Agaricales > Cyphellaceae
- Presente
- Prunus avium, Prunus persica: Hojas, Raíces, Ramas
El hongo se reproduce a través de basidiosporas (esporas sexuales) que se encuentran dentro de estructuras llamadas carpóforos, que son sus cuerpos reproductivos. Estos carpóforos tienen una coloración púrpura y se desarrollan en el tronco del árbol cuando éste se encuentra debilitado o senescente. Las basidiosporas son dispersadas por el viento y, al entrar en contacto con sus hospedantes, los infectan a través de heridas en la madera. Una vez que las esporas logran ingresar, germinan y forman hifas, que son estructuras filamentosas del hongo. Estas hifas se desarrollan dentro del tallo de la planta, específicamente en el xilema. El micelio, que es el cuerpo vegetativo del hongo, coloniza la madera de la planta, produciendo su necrosis. En respuesta a esta invasión, la planta activa sus mecanismos de defensa para intentar detener el avance del hongo, produciendo compuestos como taninos y fenoles. Esta reacción defensiva provoca el manchado característico de la madera en el centro de las ramas y troncos de la planta.
Dentro de la planta, el hongo produce una enzima llamada endopoligalacturonasa, que se desplaza a través del xilema hasta llegar a las hojas. Esta enzima degrada compuestos esenciales para los tejidos foliares, como las pectinas, lo que provoca la separación entre la epidermis superior y el mesófilo (el tejido situado entre la epidermis superior e inferior de la hoja). A medida que se forma una capa de aire entre estas capas de la hoja, la luz se difracta al atravesarla, lo que da lugar a una coloración gris plateada en las hojas.
Los síntomas aparecen frecuentemente en una sola rama o en un sector del árbol. Produce un color gris plateado en las hojas afectadas. Al realizar cortes en ramas infectadas, se observan circunferencias de color marrón características, en los vasos de conducción. Al avanzar la enfermedad, las hojas se agrupan en rosetas.
Primaveras y otoños con temperaturas templadas. Lluvias y humedad relativa alta. Heridas en troncos y ramas, especialmente cortes de poda gruesos, o rajaduras.
- Bado, S.G.; 2017. - En: Guía práctica para el manejo sanitario del cultivo de cerezo : región Patagonia Sur, Argentina. - Ediciones INTA. - ISBN/ISSN: ISBN 978-987-521-888-8 Prunus avium (Cerezo)
- Bado, S.; 2007. Problemas fitopatológicos del cultivo de cerezo en la Región Patagonia Sur - En: Boletin Manejo Integrado de Plagas. - Páginas/s: 1 Prunus avium (Cerezo)
- Caligiore Gei, P.; Pizzuolo, P.; 2022. Plomo de los frutales Chondrostereum purpureum - En: Fichas técnicas de plagas y enfermedades de cultivos intensivos: frutales de carozo, vid y nogal. - Páginas/s: Ficha N° 008 - ISBN/ISSN: ISSN: 2796-9827 Malus domestica (Manzano), Prunus avium (Cerezo), Prunus domestica x Prunus armeniaca (Pluot), Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Fernández Valiela, M.V.; 1979. Vol. IV - En: Introducción a la fitopatología. Vol. IV. Hongos y micoplasmas. - INTA. Prunus avium (Cerezo)
- Lucero, G.; Cucchi, N.; Becerra, V.; 2006. Enfermedades (Hongos y bacterias) - En: Manual de Tratamientos Fitosanitarios para cultivos de Clima Templado bajo Riego. Sección I: Frutales de Carozo.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.. Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
- Sosa, M. C.; Sánchez, A.; Lutz, M. C.; Vera, L.; Zon, K.; De Rossi, R.; Di Masi, S.; 2018. - En: La enfermedad del “mal del plomo” en frutales de Río Negro. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Prunus avium (Cerezo), Prunus dulcis (Almendro), Prunus persica (Duraznero y Nectarina)
