Nombre vulgar
Psilla del peral
Psílido sud europeo del peral
Sinonimia / Otros nombres científicos / Acrónimos
Cacopsylla jiangli
Cacopsylla vasilevi
Cacopsylla vasilievi
Psylla bidens
Psylla jiangli
Psylla vasilevi
Psylla vasilievi
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Hemiptera > Psyllidae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Pyrus communis: Brotes, Flores, Frutos, Hojas, Yemas
Descripción biológica

C. bidens pasa el invierno como ninfa del 5° estadio o como adulto en diapausa reproductiva, sobre el árbol hospedero o en la hojarasca. Con el ascenso de las temperaturas, se inician el apareamiento y la oviposición. Las hembras producen feromonas que atraen a los machos. Los huevos son colocados en dardos y yemas, eclosionando en concordancia con el estado de puntas verdes. Las plantas hospederas, son localizadas por las hembras a través de señales olfativas en estas especies. La primera generación se desarrolla básicamente sobre ramilletes florales y hojas nuevas para completarse poco después del cuaje de frutos.

Es una especie multivoltina. Distintos autores citan entre 3 y 9 generaciones anuales, y cada hembra origina entre 70 y 80 nuevos individuos.

 

Morfología

Huevos:

Los huevos de esta especie son alargados y no poseen apéndice como los de otras especies del mismo género, sino que son redondeados en sus extremos. 

Ninfa:

Las ninfas son inicialmente de coloración amarillenta. Los estadios posteriores, se tornan amarronadas y producen cera.  

El quinto estadio se denomina de escudo rígido, es de coloración verde a marrón oscuro, y posee esbozos alares distinguibles con 1 a 3 setas marginales capitadas.

Adulto:

El adulto mide entre 3 y 4 mm de longitud.

El cuerpo tanto femenino como masculino, es multicolor, naranja, rojo y marrón con rayas longitudinales blancas en el dorso del tórax. Presenta asimismo un dimorfismo estacional, siendo el fenotipo invernal de coloración más oscura y mayor tamaño y el estival, más claro y pequeño. Posee ojos rojos. Cabeza con genas cónicas, con ápices romos. Alas delanteras claras en las formas de verano y con un obscurecimiento en el centro de las celdas, con un parche marrón en el clavus y venas marrones, en las formas invernales.

Los machos de esta especie pueden diferenciarse principalmente por la forma de los parámeros, que poseen dos diminutos dientes en su ápice, uno anterior, más largo, orientado hacia adelante y otro posterior, más corto, orientado hacia adentro; el margen frontal posee el lóbulo ensanchado.

La terminalia femenina es muy similar a la de otras especies de Cacopsylla (excepto C. pyri). Segmento distal del aedeagus con una dilatación apical muy ancha y ligeramente curva. Margen dorsal del proctíger femenino con una pequeña giba en el centro y ápice romo o subagudo.

Signos y síntomas / Daños

Esta especie se alimenta preferentemente de hojas jóvenes, pero también puede succionar ramas lignificadas. Al encontrarse en altas poblaciones, consume gran cantidad de savia e inyecta toxinas en los tejidos vegetales y vasos, durante el proceso de alimentación, provocando el marchitamiento y caída de las hojas, disminuyendo así la tasa fotosintética y la productividad de la planta.

Las ninfas secretan una gran cantidad de melaza, favoreciendo el desarrollo de fumagina en las hojas y frutos, perdiendo estos últimos su valor comercial.

No se conoce que esta especie sea vector de patógenos, como otras especies de psílidos.

Condiciones predisponentes

Hodkinson (2009) define esta especie como característica de la zona climática templado-húmeda.

Las condiciones que favorecen el desarrollo de altas poblaciones de este insecto son temperaturas moderadas y humedades relativas medias a altas. Por otra parte, la abundancia de follaje joven suculento es otro factor favorable al incremento de poblaciones, siendo los puntos de crecimiento del vegetal los preferidos para la oviposición.

 

Dispersión

La dispersión de la especie está dada por el morfotipo de invierno, que habitualmente deja el frutal para invernar en diapausa en otros refugios, y por las hembras al seleccionar las plantas para la oviposición.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Burckhardt D.; 2020. Psylloidea - En: Biodiversidad de Artrópodos Argentinos, volumen 2. - Editor/es: Claps L. E.; Debandi G.; Roig-Juñent S.. - Páginas/s: 189-200 - ISBN/ISSN: ISBN Obra Completa: 978-987-754-247-9, ISBN 978-987-21319-3-7
  • Cichón, L.; Garrido, S.; 2012. Implicancia de los cambios en el manejo sanitario de frutales de pepita en el Alto Valle - En: Revista f&d N° 67. - INTA EEA Alto Valle. - Páginas/s: 8-15
  • Cichón, L.; Garrido, S.; 2012. Tratamientos invernales en perales y manzanos - En: Revista f&d N° 68. EEA Alto Valle (6678). - Páginas/s: 8-11
  • Giganti, H.E.; Dapoto, G.L.; Vermeulen, J.D.; 2007. Capítulo 16: Manejo integrado de plagas de los frutales de pepita - En: Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. - Editor/es: Sozzi, G. O.. - Páginas/s: 805 - ISBN/ISSN: ISBN: 950 - 29 - 0974 - 7
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.