- Ascomycota > Leotiomycetes > Helotiales > Dermateaceae
- Presente
- Prunus avium: Hojas
Este hongo es un ectoparásito obligado, es decir que se desarrolla en la superficie de las plantas y depende completamente de su huésped para su crecimiento y reproducción.
Se reproduce principalmente de manera asexual, mediante la producción de conidios de forma elipsoidal o cilíndrica, que se producen en cadenas largas en la superficie de la planta (principalmente el tejido foliar) y se diseminan fácilmente por el viento. Estos conidios forman tubos germinativos, que penetran las células epidérmicas del huésped, por los estomas ubicados en la cara inferior de las hojas y en los pedicelos.
También tiene una fase sexual que involucra la formación de cleistotecios (estructuras fructíferas cerradas), aunque esta fase es menos común y ocurre bajo condiciones específicas. Los cleistotecios contienen ascas, dentro de las cuales se desarrollan las ascosporas que pueden contribuir a la variación genética del hongo.
Sobrevive en las hojas enfermas de la campaña anterior y caídas en el suelo.
En la cara superior de las hojas aparecen unas pequeñas manchas angulares de unos pocos milímetros de diámetro, color rojo, las mismas pueden estar dispersas o agrupadas en una determinada zona de la hoja. En la cara inferior de la hojas tas manchas se presentan de color rosado. No se producen perforaciones en las mismas. Las hojas se amarillean. pero el tejido alrededor de la mancha permanece verde. Se produce defoliación prematura.
Otros síntomas son sensibilidad de la planta a heladas, brotación irregular en primavera, descortezamiento y muerte de rama jóvenes.
El hongo prospera en ambientes con alta humedad relativa (aunque no necesariamente con agua libre) y temperaturas moderadas (entre los 15°C y 25°C) después de la brotación. La falta de circulación de aire y las plantas densamente sembradas también pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad, al proporcionar un microclima favorable para el hongo.
- Bado, S.G.; Ciurca, P.; Wright, E.R.; Oriolani, E.J.A.; Bonomo, V.; González Buttera, M.; Matías, A.C.; 2006. - En: Prospección de enfermedades en cultivos de cerezo (Prunus avium L.) en la región patagónica sur. - XII Jornadas fitosanitarias argentinas. - Páginas/s: 185-186 Prunus avium (Cerezo)
- Bado, S.G.; 2017. - En: Guía práctica para el manejo sanitario del cultivo de cerezo : región Patagonia Sur, Argentina. - Ediciones INTA. - ISBN/ISSN: ISBN 978-987-521-888-8 Prunus avium (Cerezo)
- Bado, S.; 2007. Problemas fitopatológicos del cultivo de cerezo en la Región Patagonia Sur - En: Boletin Manejo Integrado de Plagas. - Páginas/s: 1 Prunus avium (Cerezo)
- Fernández Valiela, M.V.; 1979. Vol. IV - En: Introducción a la fitopatología. Vol. IV. Hongos y micoplasmas. - INTA. Prunus avium (Cerezo)
- Oriolani, E.; Bonomo, V.; Bado, S.; Mazzitelli, M.; 2007. Relevamiento de enfermedades del cerezo en distintas zonas de la Argentina - En: XXX Congreso Argentino de Horticultura. La Plata. Buenos Aires. 25-28 de septiembre. Prunus avium (Cerezo)
