Sinonimia / Otros nombres científicos / Acrónimos
Erysiphe graminis
Oidium monilioides
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Leotiomycetes > Erysiphales > Erysiphaceae
Condición:
  • Presente ampliamente distribuida
Cultivos / Órgano afectado:
  • Hordeum vulgare var. vulgare, Triticum aestivum: Hojas
Descripción biológica

Es una enfermedad mundialmente distribuida en zonas húmedas y semiáridas. Este hongo puede sobrevivir como micelio, conidio y cleistotecios en el rastrojo. Al ser un parásito obligado puede pasar el verano y el otoño en hospederos alternativos, como lo son el trigo guacho malezas gramíneas. La tasa de germinación de los conidios se reduce fuertemente cuando se reduce la humedad atmosférica. Se dispersa a través del viento a varios kilómetros.

Signos y síntomas / Daños

En el haz de las vainas y láminas de hojas jóvenes inferiores se observa una masa pulverulenta blanca (micelio, conidióforos y conidios) que se agrupa formando una superficie acolchada similar al algodón, fácilmente removible con los dedos. Posteriormente las fructificaciones más viejas adquieren color gris o castaño claro; se puede reconocer a simple los cleistotecios (cuerpos fructíferos esféricos) de color blanco, castaño rojizo o incluso negro de 2 mm de diámetro aproximadamente.
El envés de las hojas muy afectadas se torna clorótico, posteriormente la lámina puede necrosarse y senescer tempranamente.
En las espiguillas el ataque empieza por las glumas, que se cubren con las estructuras del hongo, interfiriendo así en el desarrollo normal de los granos; en infecciones severas pueden observarse los cleistotecios a simple vista.

Condiciones predisponentes

Los conidios necesitan para germinar temperaturas frías a moderadas (10 a 17°C) y elevada humedad relativa (más del 90%), poca amplitud térmica entre el día y al noche y bajos valores de radiación incidente. Por ende inviernos y primaveras húmedos y lluviosos son muy favorables para que se produzca la infección.
Los cultivares más afectados son los de ciclo largo sembrados en fechas tempranas y los cultivares de ciclo corto sembrados en las siembras tardías. Elevadas densidades de siembra, que no permiten buena aireación, favorecen el desarrollo de la enfermedad. Algunos autoes sostienen que los terrenos ricos en nitrógeno y potasio favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Annone, J.; Kohli, M. M.; 2005. Simposios. Enfermedades de soja, girasol, maíz y trigo en sistemas sustentables (siembra directa). Manejo de las enfermedades del trigo en siembra directa - En: XIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología. III Taller de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Páginas/s: 639
  • Báez, A.; Carrasco, N.; 2006. - En: Trigo. Manual de campo. - Páginas/s: 78
  • Carmona, M.; 2001. - En: Guía práctica de enfermedades de Trigo. - Páginas/s: 28 - ISBN/ISSN: ISBN: 950-43-3783-4
  • Formento, N.; 1999. - En: Manejo Integrado de Enfermedades del Trigo, en Sistemas Convencionales, Siembra Directa, y de Alta Producción. - Editor/es: EEA INTA Parana. - INTA EEA Paraná. - Páginas/s: 116
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.