- Virus > Betaflexiviridae > Foveavirus
- Presente
- Cydonia oblonga, Malus domestica, Pyrus communis: Hojas, Ramas, Tallo, Tronco, Planta entera
Betaflexiviridae es una familia que contiene virus vegetales que comparten un linaje distintivo de proteínas de replicación, similares a los alfavirus. Los viriones son filamentos flexibles, generalmente de 12 a 13 nm de diámetro (rango de 10 a 15 nm) y de 600 a más de 1000 nm de longitud, según el género. Tienen simetría helicoidal con un paso de aproximadamente 3,4 nm (rango de 3,3 a 3,7 nm) y en algunos géneros hay bandas cruzadas claramente visibles. Muchos de los virus tienen efectos relativamente leves en su anfitrión. Todas las especies pueden transmitirse por inoculación mecánica, aunque algunas con dificultad. Muchos de los virus no tienen vectores fúngicos o insectiles conocidos; sin embargo, se sabe que algunos tricovirus son transmitidos por ácaros, la mayoría de los carlavirus se transmiten naturalmente por pulgones de manera no persistente y se ha informado de una variedad de vectores (cochinillas pseudococcidos, cochinillas y pulgones) para diferentes vitivirus. Los agregados de partículas de virus se acumulan en el citoplasma. Muchos carlavirus inducen la formación de inclusiones ovoides o de forma irregular, pero por lo demás, no suelen existir estructuras citopáticas específicas.
Géneros: Capillovirus, Carlavirus, Chordovirus, Citrivirus, Divavirus, Foveavirus, Pruneivirus, Ravavirus, Robigovirus, Tepovirus, Trichovirus, Vitivirus y Wamavirus.
Este es un resumen del Comité Internacional de Taxonomía de Virus (ICTV) Informe sobre la familia Betaflexivirdae, disponible en
https://talk.ictvonline.org/ictv-reports/ictv9threport/positive-sense-rna-viruses-2011/w/posrna_viruses/241/betaflexiviridae
Aunque en muchos casos es latente, produce síntomas espcíficos en ciertos materiales genéticos, tales como necrosis de la corteza interna, manchas necróticas y amarillamiento de nervaduras, estrías en la madera, muerte regresiva, decaimiento, epinastía, enanismo y moteado rojo.
Transmisión
ASPV es transmitido por inoculación mecánica y por injerto. No es transmitido por semilla, ni por polen y tampoco posee vector conocido.
- Rossini, M.N; Giayetto, A.; Vera, D; Frayssinet, S; 2008. - En: Primer registro de Apple stem pitting virus en peral (Pyrus comunis) en Argentina. - 1er Congreso Argentino de Fitopatología. Pyrus communis (Peral)
- Rossini, M.; 2007. Enfermedades (Virus) - En: Manual de Tratamientos Fitosanitarios para cultivos de Clima Templado bajo Riego. Sección II: Frutales de Pepita y Nogal.. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.. Cydonia oblonga (Membrillo), Malus domestica (Manzano), Pyrus communis (Peral)
- Vera, D.; Giayetto, A.; Rossini, M. N.; 2009. - En: Inmunocaptura-RTPCR como técnica viable de detección de virosis en frutales de pepita. - XIII Jornadas Fitosanitarias Argentinas. CD: E 110. Las termas de Río Hondo. Santiago del Estero. Pyrus communis (Peral)
