Nombre vulgar
Gusano blanco
Tipo de plaga
Insectos
Taxonomía: Insectos
  • Coleoptera > Scarabaeidae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Saccharum officinarum: Raíces
Descripción biológica

Los gusanos blancos pertenecen al Orden Coleoptera y, generalmente, en su estado de larvas viven en el suelo, alimentándose de raíces.

Ancistrosoma argentinum posee un ciclo bienal.

Los huevos son depositados en el suelo.

Las larvas se desarrollan también en el suelo, normalmente asociados al sistema radicular, alimentándose del mismo, abarcando una profundidad de entre 5 y 40 cm. Atraviesan tres estadios larvales, siendo el tercero el de mayor duración y el más agresivo. Tienen forma de “C”, poseen tres pares de patas y un aparato bucal masticador muy desarrollado.

El estado de pupa dura aproximadamente 40 días, entre los meses de septiembre y octubre. También se encuentra bajo el suelo.

Apenas emerge el adulto, sale a la superficie del suelo. Los adultos no se alimentan, buscan reproducirse y depositar los huevos en el suelo, para comenzar un nuevo ciclo. Tienen un vuelo torpe y hábitos nocturnos. Durante el día se esconden bajo los vegetales o en el suelo. Son atraídos por la luz blanca.

Signos y síntomas / Daños

Los daños son producidos por la larva al alimentarse de las raíces, limitando la absorción; esto produce clorosis en hojas, menor crecimiento, menor rendimiento cultural y menor anclaje de la cepa al suelo.

Estos daños generalmente se producen desde octubre-noviembre hasta abril-mayo.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Isas, M. G.; Salvatore, A. R.; Easdale, C. I.; Perez, M. L. del P.; 2016. Primera cita de Ancistrosoma argentinum moser en cañaverales del noroeste argentino - En: XX Reunión de Técnicos de la caña de azúcar.
  • Ledesma. ; 2010. - En: Cartilla de Insectos Plaga en Caña de azucar en Ledesma.. - Ledesma. Area Sanidad Vegetal. Dpto Tecnico. Gerencia de Campo. - Páginas/s: 33
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.