Nombre vulgar
Mancha púrpura
Sinonimia / Otros nombres científicos
Macrosporium porri
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Dothideomycetes > Pleosporales > Pleosporaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Allium porrum: Bulbos, Hojas
  • Allium sativum: Bulbos, Hojas, Tallo
  • Allium cepa: Bulbos, Hojas, Tallo
  • Allium fistulosum: Bulbos, Hojas
Descripción biológica

Las esporas del hongo se producen en las manchas de color marrón a púrpura y se propagan por el viento, la lluvia y, posiblemente, por insectos.

Temperaturas entre 25 y 30º y la presencia de rocío intenso o lluvias benefician a la enfermedad, ya que los conidios se forman y maduran, cuando las superficies foliares permanecen mojadas durante varias horas. Los conidios tienen una supervivencia corta, pero si alcanzaron un tejido hospedante y se mantienen las condiciones de elevada humedad, se produce la infección. El hongo penetra en las hojas a través de microheridas o bien por los estomas. Las hojas más viejas son más susceptibles, especialmente las dañadas por insectos, el efecto abrasivo de las partículas de suelo arrastradas por el viento, daño por ozono, otros patógenos, etc.

Las lesiones ocurren de 1 a 4 días después de la penetración y los conidios se producen poco después.

Los conidios de A. porri sobreviven en restos de plantas hospedantes o en el suelo por al menos un año, produciendo la infección primaria. También puede ocurrir una infección secundaria, en plantas dañadas por otras plagas.

Signos y síntomas / Daños

Los síntomas de esta enfermedad se manifiestan sobre las hojas, como lesiones inicialmente pequeñas y con el centro blanquecino, que luego aumentan de tamaño alcanzando varios centímetros y adquiriendo forma ovalada y coloración marrón a púrpura, con zonas características donde se presentan fructificaciones del hongo. Anillos claros y oscuros aparecen sobre las manchas. Si las manchas se unen o rodean a la hoja, la porción por encima de la lesión termina por secarse.

Además, puede infectar y destruir el tallo floral.

Los bulbos también pueden infectarse en el momento de la cosecha a través de heridas o a través del cuello, desarrollándose en éste una podredumbre acuosa de color amarillo a rojo.

No se han evaluado las pérdidas económicas causadas por esta plaga, en el país.

Condiciones predisponentes

La mancha púrpura tiene mayor prevalencia en climas templados y húmedos. La temperatura óptima es de 25 ºC, la máxima de 34 ºC y por debajo de 13 ºC prácticamente no hay crecimiento.

 

Bibliografía consultada para descripción de la plaga

- Howard, R.J.; Garland, J.A. & Seaman, W.L. 1994. Diseases and pests of vegetable crops in Canada. The Canadian Phytopathological Society. Disponible en:
http://phytopath.ca/wp-content/uploads/2015/03/DPVCC-Chapter-13-onion.pdf (29/8/2024)
 
- Jackson, G. 2015. Onion purple blotch (151). Disponible en: http://www.plantwise.org/KnowledgeBank/Uploads/PestNet/Onion_purple_blotch_(151).htm (29/8/2024)

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8
  • Burba, J.L.; 2003. - En: Producción de Ajo. - Editor/es: INTA La Consulta. - EEA INTA La Consulta. - Páginas/s: 43
  • Colombo, M.; Obregón, V.; 2008. Capítulo VII: Sanidad de los cultivos hortícolas - En: Horticultura General: Consideraciones de cultivo y manejo. - Páginas/s: 51-65 - ISBN/ISSN: 1515-9299
  • Conci, V.C.; Conci, L.R.; Galdeano, E.; Valdez, J.G.; 2024. Enfermedades del Ajo y del Puerro - En: Enfermedades de las hortalizas en Argentina. Tomo I. - Editor/es: Delhey, R.; Ridao, A.; Rivera, M.C.; Wolcan, S.M.. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 78 - 112
  • Delhey, R.; Kiehr, M.; 2007. - En: Estrategias para el manejo de enfermedades de cebolla en el sur argentino. - Universidad Nacional del Sur. - Páginas/s: 28 - ISBN/ISSN: 1668-5946
  • Docampo, D. M.; Conci, V. C. ; 1996. - En: Mancha Púrpura en Ajos (Allium sativum L.) Blanco y Rosado Paraguayo de las provincias de Mendoza y Córdoba en Argentina.. - Fitopatología vol 31(2). - Páginas/s: 152-155
  • Piccolo, R.J.; 2007. - En: Enfermedades micológicas y bacterianas del ajo (Allium sativum). - Páginas/s: 1 - 27
  • Rybak, M. A.; Rybak, M. R.; 2015. Presencia de Alternaria porri como patógeno de cebolla en la provincia de Misiones. - En: 38º Congreso Argentino de Horticultura ASAHO – 5 al 8 de octubre - Bahía Blanca, Buenos Aires. - ASAHO. - Páginas/s: 91
  • Valdez, J.G.; Caligiore Gei, P.F.; 2022. - En: Patología de semillas de cebolla (Allium cepa l.) en la región de Cuyo, Argentina. - Boletín de la Asociación Argentina de Fitopatólogos. - Páginas/s: N°12 - ISBN/ISSN: ISSN: 2618-1932
  • Velazco, B.; Linardelli, C. E.; Puglia, M. C.; Tarquini, A. ; 1999. Mancha parda en puerros (Allium porrum L.) de la provincia de Mendoza - En: X Jornadas Fitosanitarias Argentinas. San Salvador de Jujuy. 7 al 9 de Abril. - Páginas/s: 71
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.