Nombre vulgar
Ajo cabeza negra
Sinonimia / Otros nombres científicos
Embellisia allii
Helminthosporium alli
Tipo de plaga
Hongos y/ó Pseudohongos
Taxonomía: Hongos y Pseudohongos
  • Ascomycota > Dothideomycetes > Pleosporales > Pleosporaceae
Condición:
  • Presente
Cultivos / Órgano afectado:
  • Allium sativum: Bulbos
Descripción biológica

Este hongo no se destaca como un patógeno primario significativo, pero puede estar implicado en enfermedades foliares menores o ser un patógeno oportunista en condiciones estresantes para la planta.

Presenta conidios oscuros, multicelulares y en forma de cadena. Los conidios tienen paredes gruesas y septos transversales y longitudinales, lo que es característico del género. Los esporangios pueden formarse en condiciones de alta humedad.

Se reproduce de manera asexual a través de conidios.

Se lo encuentra en el suelo y restos vegetales; también puede colonizar tejidos vegetales muertos o en descomposición.

Signos y síntomas / Daños

Escamas de color grisáceo a negro, presencia de hifas (estructuras filamentosas de los hongos) entre las escamas, marchitez y necrosis tisular.

Condiciones predisponentes

Se desarrolla mejor en condiciones de humedad elevada y temperaturas moderadas. La exposición prolongada a estas condiciones favorece la esporulación, lo que permite su propagación a través del aire.

Bibliografía que sustenta la condición fitosanitaria de la plaga
  • Alcoba, N. J.; Bejarano, N.; Catacata, J. R.; 2005. - En: Enfermedades de los cultivos de Jujuy y Salta - Diagnosticadas en el laboratorio de Fitopatología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. - 1ª Edición. Eds. Editorial de la Universidad Nacional de Jujuy. Ediunju. San Salvador de Jujuy. - Páginas/s: 74 - ISBN/ISSN: 950-721-191-8
  • Conci, V.C.; Conci, L.R.; Galdeano, E.; Valdez, J.G.; 2024. Enfermedades del Ajo y del Puerro - En: Enfermedades de las hortalizas en Argentina. Tomo I. - Editor/es: Delhey, R.; Ridao, A.; Rivera, M.C.; Wolcan, S.M.. - Asociación Argentina de fitopatologos (AAF). - Páginas/s: 78 - 112
  • Gatica de Mathey, M.; Oriolani, E.; 1997. Enfermedades del ajo - En: 50 temas sobre producción de ajo. Volumen 3: Ingeniería de cultivo. - Editor/es: Burba,J.L.. - INTA EEA La Consulta. - Páginas/s: 258-266
  • Piccolo, R.J.; 2007. - En: Enfermedades micológicas y bacterianas del ajo (Allium sativum). - Páginas/s: 1 - 27
  • Piccolo, R.J.; 1997. Evaluación de productos químicos y técnicas de aplicación para el control de hongos transmitidos por la semilla de ajo (Allium cepa) - En: 50 temas sobre producción de Ajo. - Editor/es: Burba, J.L. - Páginas/s: 58 - 66
  • Portela, J.A. ; Lucero, C.C.; 2013. Cap. 3. Avances en el manejo sanitario del cultivo. "Tecnologías “costo cero” para el cultivo de ajo" - En: 100 temas sobre producción de ajo. Volumen 3: Bases ecofisiológicas e ingeniería del cultivo de ajo. - Editor/es: José Luis Burba. - INTA. Estación Experimental Agropecuaria La Consulta Mendoza - Argentina. - Páginas/s: 48-76 - ISBN/ISSN: 978-987-679-225-7
  • Vigliola, M.I.; Calot, L.; Sancho, H.R.; 1984. Enfermedades de poscosecha en ajo (Allium sativum) y en cebolla (Allium cepa) - En: VII Reunión Nacional y I Internacional de Olericultura . - Sociedad Argentina de Olericultura. - Páginas/s: 113
Para mayor información de la Bibliografía citada, contáctese con la Biblioteca del SENASA haciendo click aquí.